* Por Sandra Miguel
Del 22 al 28 de octubre de 2012 se celebra la Semana Internacional del Acceso Abierto.
En el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto se realizarán en el país y en el mundo numerosas actividades de promoción, difusión y formación en temas de acceso abierto a las publicaciones académicas y científicas. Algunas actividades libres y gratuitas de la agenda del acceso abierto en la UNLP son:
Charlas en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 48 e/ e y 7 1er subsuelo, del 22 al 26 de octubre 2012 de 13 a 15 hs., en la que se brindará información sobre el acceso abierto y se mostrará el funcionamiento del escaner DAL (Derecho a Leer) producto de un convenio entre Wikimedia Argentina y la FaHCE-UNLP. Leer más:
http://www.fahce.unlp.edu.ar/fahce/biblioteca/Novedades/noticia.2012-10-18.2440379096
Transmisión de la Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina 2012, organizada por la representación Argentina de OPS-OMS, el CAICYT-CONICET y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología – MINCYT. 1º de noviembre de 2012 de 9 a 13 hs. Inscripción hasta el 26 de octubre. Desde la UNLP los nodos transmisores serán: Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Biblioteca de la Facultad de Informática. Leer más:
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2012/10/19/jornada_virtual_acceso_abierto_argentina_2012___inscripcion_hasta_el_26_10
¿Qué es el Acceso Abierto?
El Acceso Abierto (Open Access) es un movimiento internacional que promueve el acceso libre y gratuito a través de Internet de las publicaciones, de modo que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y otras publicaciones sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. La única condición que plantea este modelo para la reproducción y distribución de las obras es otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
Las dos vías de desarrollo del acceso abierto más difundidas son: la vía dorada, o publicación de artículos en revistas de acceso abierto, y la vía verde, o auto-archivo de una copia de los trabajos publicados en revistas de suscripción en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto.
Hasta el momento no todos los trabajos de investigación publicados pueden difundirse en Acceso Abierto. Esto depende de los permisos de reproducción y difusión que otorgan los editores.
El acceso abierto a la producción científica de la UNLP
La Universidad Nacional de La Plata es la segunda universidad nacional del país con mayor volumen de publicaciones científicas. Informes recientes de la Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP (http://www.unlp.edu.ar/indicadores_bibliometricos), elaborados desde la Prosecretaría de Políticas en Ciencia y Técnica, muestran que en el quinquenio 2006-2010 la producción científica publicada en revistas de reconocida calidad nacional e internacional asciende a 8.028 trabajos.
El 77% que de estos 8.028 trabajos de investigación publicados por los docentes, investigadores y becarios de la UNLP está o podría estar en Acceso Abierto. El 28% (2.201) está accesible libremente en Internet por haber sido publicado en revistas de la vía dorada del AA. Otro 49% (3.963) podría estar en abierto porque cuenta con los permisos de los editores para el auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos, mientras que del 23% restante no se tiene información sobre las políticas de acceso.
Si se suman los trabajos que ya están disponibles para su consulta libre y gratuita en Internet (vía dorada del acceso abierto) y los que cuentan con permisos para depositarse en repositorios digitales (vía verde), las perspectivas del acceso abierto para los artículos publicados por los investigadores de la UNLP son muy favorables en todas las disciplinas.
Cabe destacar que un importante porcentaje de esta producción ya está accesible en abierto desde los repositorios que integran la Red de Repositorios Institucionales de la UNLP (RRI-UNLP), conformada por el repositorio central SeDiCI (sedici.unlp.edu.ar/), Memoria Académica, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/), Naturalis, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/), más otros proyectos de repositorios en marcha. Además de artículos publicados en revistas estos repositorios brindan acceso abierto a otros tipos de producciones intelectuales como tesis de grado y postgrado, presentaciones a congresos y conferencias, planes y programas de estudio, documentos administrativos, etc.
Tanto el SeDiCI como las Bibliotecas de la UNLP desempeñan un rol protagónico en el funcionamiento de esta Red de Repositorios Institucionales. Además, la UNLP lidera un proyecto de investigación y desarrollo sobre repositorios de acceso abierto (pictobonaerense.wordpress.com/), cofinanciado por la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCYT) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en el que participan más de 50 investigadores, bibliotecarios e informáticos de seis universidades nacionales de la región bonaerense (UNLP, UNMdP, UNS, UNLu, UNICEN y la Tecnológica Regional Bahía Blanca).
El compromiso de la UNLP con el Acceso Abierto
Promover el acceso abierto, así como implementar políticas para favorecer su desarrollo constituyen dos ejes estratégicos de la UNLP para incrementar la difusión y visibilidad de los resultados de las actividades científicas, tecnológicas y artísticas. Entre las iniciativas que la Universidad viene desarrollando en este sentido se mencionan la promoción de la edición de revistas electrónicas accesibles libremente desde los portales web de las Unidades Académicas y desde los repositorios institucionales; la creación del programa de edición digital de libros de cátedra para facilitar el acceso a textos académicos realizados por los docentes de la Universidad; la adopción de la licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina para todos los contenidos del Portal web de la UNLP; la creación de la Red de Repositorios Institucionales de la UNLP (RRI-UNLP) para reunir, registrar, preservar y difundir en acceso abierto la producción intelectual de la Universidad.
Todas estas acciones demuestran sin duda alguna el compromiso de la Universidad Nacional de La Plata con la democratización y el acceso a los conocimientos científicos no solo para con la comunidad académica sino también para toda la sociedad.
* Prosecretaria de Políticas en Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de La Plata