Una huella urbana para homenajear al Centenario de la Reforma Universitaria

    El Concejo Deliberante platense aprobó la propuesta para denominar  “Centenario de la Reforma Universitaria de 1918” al tramo de la Diagonal 78 que une la plaza Almirante Brown con la calle 50, y que pasa por detrás de la Facultad de Odontología de la UNLP.  Actualmente esa arteria se llama “Reforma Universitaria”, y ahora será renombrada para homenajear los 100 años de la gesta de Córdoba. 

    La iniciativa fue presentada ante el cuerpo por el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, con la finalidad de “homenajear la Reforma Universitaria de 1918 en su centenario, como un hecho histórico fundamental para la existencia de las Universidades Públicas, Libres y Gratuitas, y aportar ideas a través de esta huella urbana, en pos de la transformación de nuestra sociedad en una dirección más justa, igualitaria, transparente y democrática”.

    Tauber fundamentó la propuesta en su carácter de presidente de la Universidad y Ciudadano Ilustre de la Ciudad. En el recinto de sesiones, donde se presentó el proyecto, el titular de la UNLP estuvo acompañado por autoridades universitarias.

    Al hacer uso de la palabra, Tauber señaló: “la UNLP es una universidad pública pero también es una universidad popular, comprometida con las grandes causas sociales”.

    Para el funcionario, “la Reforma del 18 fue una revolución porque constituye a la universidad como un espacio de debate de todo lo que sucede en la sociedad”. “La universidad es una herramienta de la soberanía y ésta se alcanza a partir del conocimiento”, sentenció.  

    “El recorrido de diagonal 78 está atravesado por la historia compartida de la Universidad y la ciudad, las facultades y los pasos de los primeros habitantes de la ciudad están plasmados allí, en el corazón del bosque platense. Ese recorrido nos da identidad”, dijo Tauber.

    La idea de la presidencia de la UNLP es promover el uso de espacios públicos homenajeando el “Centenario de la Reforma Universitaria de 1918”, en tanto lugares de recuperación y conservación de la memoria colectiva platense.

    En los considerandos de la propuesta, el presidente de la casa de estudios platense remarcó “es fundamental poner en valor el ideario reformista, teniendo en cuenta que este acontecimiento ha constituido un hecho histórico fundamental para la construcción ideológica, política y práctica de las Universidades Públicas Argentinas y de aquellas instituciones públicas donde la democracia, el pluralismo, el debate y el consenso se fusionan en pos de la integración de las ideas y con un profundo sentido de sensibilidad humana y social”.

    Y destacó: “todos los que bregamos por la conservación de la Memoria Colectiva, tenemos la obligación de reflexionar permanentemente sobre el bienestar de la ciudadanía, porque sobre las bases de nuestro pasado construimos el futuro. A 100 años de la Reforma resulta esencial realizar este tipo de conmemoraciones: una huella urbana, una marca, un símbolo que nos permitan la reflexión constante y necesaria”.

    Los fundamentos de la propuesta

    La Reforma Universitaria de 1918 representó uno de los hechos sociales más importantes de América Latina  en el siglo XX, hecho que no solo modificó y fortaleció la democracia interna de las Universidades, sino que sus ideas y conceptos fueron también aplicados en diversas instituciones de los Estados Modernos.

    El reformismo es la lucha por derrotar las ortodoxias culturales e ideológicas que impiden pensar diferente, buscando el encuentro con los problemas nuevos y reales de las inmensas mayorías, con asiento en la realidad Latinoamericana, para la construcción de una ciudadanía emancipada, solidariamente integrada en un proyecto nacional, popular y fundamentalmente democrático.

    La Reforma, en razón de sus propios planteamientos, hace inexcusable para el Reformista su neutralidad política como ciudadano, en todo sentido es un ensanchamiento de responsabilidad, y obliga a buscar, conformar y construir un proyecto transformador que integre ideas, valores y personas.

    Si la Universidad Pública y Reformista argentina solo se dedicara o limitara a recoger lo que la sociedad formalmente requiere en términos de creación, preservación y transmisión del conocimiento, si por esto se redujera a una expresión instrumental, dejaría de cumplir la primordial función crítica y transformadora de la realidad y dejaría de generar nuevas y diversas demandas sociales.

    En este sentido fortalecer la Memoria Colectiva pensando y repensando hechos históricos en el centenario de la Reforma, y plasmar  este aniversario en una calle de la ciudad, nos obliga a continuar su legado, atendiendo la dinámica del contexto actual. 

    Asumir el desafío en el siglo XXI de que las instituciones que representamos trabajen en pos de una mayor pertinencia y articulación ciudadana es, en definitiva, trabajar por la igualdad, la libertad de quienes habitan este suelo.

    La validez y legitimidad histórica de las instituciones  no depende tanto de las funciones que se les asignen en tanto institución, como de las articulaciones que se establecen entre ellas y el conjunto social. Toda acción transformadora que se inicia por un mensaje encarnado en una acción ejemplar solo perdura cuando se transforma en un legado institucional.