La Universidad Nacional de La Plata ocupa el segundo lugar de Argentina en un ranking de universidades en internet. La calificación surge de una investigación realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) que, a partir de indicadores cibermétricos propios, elaboró un ranking mundial de presencia en Internet. Los resultados muestran a las 19.266 principales instituciones de educación superior del mundo. El relevamiento completo puede consultarse en http://www.webometrics.info/index_es.html
Los resultados de la medición –o webometrics- ponen a la UNLP en el segundo puesto de Argentina –entre 95 instituciones de educación del país-, sólo por debajo de la Universidad de Buenos Aires y por encima de las Universidades de Córdoba, Rosario y de la Universidad Tecnológica Nacional. Además se encuentra en la posición 23 del ranking latinoamericano, liderado por la Universidad de San Pablo, y que incluye 3.864 instituciones.
En tanto, a nivel mundial, la casa de estudios platense se ubica en el puesto 569 sobre un total de 12 mil sitios. El ranking está encabezado por el Massachusetts Institute of Technology; en la segunda posición se ubica la Universidad de Harvard; y el tercer lugar lo ocupa la Universidad de Stanford. Las tres instituciones educativas pertenecen a los Estados Unidos.
Desde el CSIC se explica que el objetivo de la investigación es medir el compromiso de las instituciones en la publicación web, cuantificando el volumen de contenidos que generan, su impacto y visibilidad. La metodología de la muestra contempla la utilización de una técnica denominada cibermetría, que consiste en cuantificar el proceso de comunicación científica que tiene lugar en internet y describirlo en cifras. Para ello, la entidad española desarrolló un software especializado que recopila datos de la web y cruza la información con la arrojada por los principales buscadores de la red: Google, Yahoo, MSN Search y Teoma.
Si bien no es un indicador integral, el ranking mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web de las universidades, con un énfasis especial en la producción científica (artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes). Pero también tiene en cuenta otros materiales como los provenientes de cursos, documentación de seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, etc., y la información general de la institución, sus facultades, grupos de investigación o servicios de soporte y gente trabajando o atendiendo a cursos.
Para elaborar el ranking se toman en cuenta el tamaño o la cantidad de páginas alojadas bajo el dominio unlp.edu.ar que surgen de las consultas en los citados motores de búsqueda. Además se mide el número total de enlaces externos recibidos, esto es, la cantidad de sitios web externos que generan enlaces directos a –en este caso- el portal de la UNLP. Por último se toma en cuenta la cantidad de “archivos ricos” o materiales de relevancia académica descargables, principalmente presentaciones y documentos de texto o diapositivas.