RESULTADOS | CONVOCATORIA A IDEAS-PROYECTO

    RESULTADOS CONVOCATORIA A IDEAS-PROYECTO de Cultura Científica de la UNLP: “Construir soberanía: la ciencia como derecho”.

    La Dirección de Promoción de la Cultura Científica de la Secretaría de Ciencia y Técnica comunica los resultados de la Convocatoria a Ideas-Proyecto de Cultura Científica de la UNLP: “Construir soberanía: la ciencia como derecho”, del año 2024, incluyendo el orden de mérito y las Ideas-Proyecto seleccionadas para recibir el financiamiento estipulado.

    Se presentaron un total de 42 Ideas-Proyecto. Posterior al cierre de la Convocatoria, se conformó el Comité Evaluador, que llevó a cabo el proceso de evaluación según los criterios informados en las bases de la convocatoria y consensuados por el Comité. Se estableció una dinámica consensuada de trabajo a través de reuniones periódicas en 3 comisiones, una por categoría (Exhibición, Contenido audiovisual y Escritura dramática o narrativa).

    A partir del trabajo realizado por el Comité se conformó el siguiente orden de mérito, aprobado por la Comisión de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICyT) de la UNLP, encontrándose en trámite el acto administrativo correspondiente.

    Orden de mérito por categoría: Categoría Contenido audiovisual:

    Para esta categoría se evaluaron 23 Ideas-Proyecto:

    1. Un laboratorio sobre La Tierra. Responsable: María Paz Salazar. 95 puntos.
    2. Voces Naturales. Responsable: Adrián Jauregui. 93 puntos.
    3. Apostar jugando: una propuesta para pensar qué hacemos con la tecnología. Responsable: Noelia Soledad Gómez. 90 puntos.
    4. Museo de La Plata en foco: “Narrativas audiovisuales sobre cambio climático para construir educación ambiental”. Responsable: Thelma Dominga Teileche. 85 puntos.
    5. Mundo Arácnido. Observar y reconocer para preservar. Responsable: Sandra González. 85 puntos.
    6. PROMOVER DESDE LAS ESCUELAS A LA CIENCIA COMO HERRAMIENTA DE CONOCIMIENTO. RELATOS DE EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN EL SABER EN SOBERANIA POPULAR. Responsable: María Alejandra Tricerri. 85 puntos.
    7. Más allá del talento y la belleza: relaciones críticas entre ciencia, arte, diseño y tecnología desde una perspectiva descolonial. Responsable: Mariela Alonso. 80 puntos.
    8. PUENTES SINÉRGICOS: EL RELATO DE UNA INTERACCIÓN ENTRE ESFERAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. Responsable: María del Rosario Robles. 80 puntos.
    9. La Agroecología Dialoga. Responsable: Esteban Andres Abbona. 80 puntos.
    10. Jóvenes y Antártida: Comunicación de la ciencia para construir(nos) en la soberanía. Responsable: Daiana Bruzzone. 75 puntos.
    11. La universidad pública como motor de transformación social. Responsable: María Florencia Gonzalez. 70 puntos.
    12. APRENDIZAJE    EN     ACCIÓN:    CONSTRUCCIÓN    COLECTIVA    PARA    EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL. Responsable: Carla Maroscia. 65 puntos.
    13. Cannabis y neurociencias: cultivo, producción y uso clínico. Responsable: Sebastián Garita. 65 puntos.
    14. La historia del reporte de una vinchuca a través de GeoVin: la importancia del trabajo colaborativo para construir conocimiento. Responsable: Gerardo Marti. 65 puntos.
    15. Amenmose: un viaje al antiguo Egipto. Responsable: Andrea Paula Zingarelli. 55 puntos.
    16. Narrativas de la discapacidad. Responsable: Paula Mara Danel. 55 puntos.
    17. Jóvenes protagonistas: narrativas audiovisuales sobre el cuidado de la salud mental de jóvenes platenses. Responsable: Irma Colanzi. 55 puntos.
    18. Ciencia y ciudad. El rol de la investigación en procesos de democratización y construcción/reconstrucción de los lazos entre Estado y ciudadanía. Responsable: María Eugenia Rosboch. 55 puntos.
    19. La ciencia amiga. Responsable: María Paula Cannova. 55 puntos.
    20. ¿Qué hacen las Ciencias Sociales con mis impuestos? Un podcast para entender cuál es la relación entre ciencia y derechos. Responsable: Clarisa Inés Fernández. 50 puntos.
    21. Historia y Ciencias Sociales en la era Digital. Responsable: Guillermo O. Quinteros. 45 puntos.
    22. ESCENAS DE JUSTICIA: EDUCACION EN LITIGACION CIVIL A TRAVES DEL TEATRO. Responsable: Guillermina B. di Luca. 40 puntos.
    23. Detrás de los datos. ¿Qué cuentan las estadísticas de las violencias y los delitos que nos afectan como sociedad? Responsable: Angela Graciela Oyhandy. 40 puntos.

    Categoría Exhibición

    Para esta categoría se evaluaron 12 Ideas-Proyecto.

    1. ENDEUDADXS ITINERANTE. Una intervención lúdica para reflexionar sobre el endeudamiento en la vida cotidiana. Responsable: Mariano Féliz. 98 puntos.
    2. Un enigma oculto bajo el suelo argentino: el emblemático Pichiciego. Responsable: Esteban Soibelzon. 95 puntos.
    3. Juegoteca itinerante para hablar de Chagas. Responsable: Marina Ibáñez. 90 puntos.
    4. El pasado en presente. Construcción de narrativas arqueológicas sobre fronteras y ruralidades. Responsable: Vanesa Natalia Bagaloni. 88 puntos.
    5. La Trochita- Viejo Expreso Patagónico. Responsable: Luciano Prates. 85 puntos.
    6. Tecnologías antiguas. Una muestra itinerante para tocar e imaginar la vida en el pasado. Responsable: Fernanda Anabella Day Pilaria. 85 puntos.
    7. Parasitología en Acción: Talleres Itinerantes y Recursos. Educativos para la Prevención en Barrios Populares. Ciencia Abierta y Participativa. Responsable: María Lorena Zonta. 85 puntos.
    8. Paisajes vividos en el Bosque Petrificado de Jaramillo. Un proyecto de Ciencia colectiva. Responsable: Darío Omar Hermo. 83 puntos.
    9. Moluscos en tres dimensiones: tiempo, espacio y forma. Un encuentro entre el arte y la biología. Responsable: María Yanina Pasquevich. 75 puntos.
    10. El IdIHCS de feria: ciencias y artes a cielo abierto (porque no detendrán la primavera). Responsable: Myriam Southwell. 75 puntos.
    11. MUJERES Y CIENCIA. TRAYECTORIAS DE MUJERES EN LA PSICOLOGÍA (UNLP). Responsable: Aimé Lescano. 70 puntos.
    12. La Memoria como Derecho. Genealogía de las luchas y resistencias en Ensenada. Responsable: Lautaro Mizrahi. 65 puntos.

    Categoría Escritura dramática o narrativa:

    Para esta categoría se evaluaron 6 Ideas-Proyecto.

    1. Saberes compartidos: los relatos y la Salud situada como herramientas de soberanía para el acceso a los conocimientos científicos y campesinos andinos. Responsable: Juan Manuel Unzaga. 100 puntos
    2. La ciencia en la época de Juan Manuel de Rosas. Historias poco conocidas de museos, colecciones y expediciones (1829-1853). Responsable: Sara Itzel Montemayor Borsinger. 93 puntos.
    3. Las Aventuras de Mamá. Responsable: María Laura Morote. 90 puntos.
    4. Identidades enraizadas ¿Qué hay más allá de ese árbol llamado Ubajay? Responsable: Marcos Martín Waldbillig. 88 puntos.
    5. COLORES Y AROMAS ENTRE DIAGONALES, DESCUBRIENDO PIGMENTOS Y ESENCIAS VEGETALES EN LOS BARRIOS PLATENSES. Responsable: Elba Zunilda Boggiano. 78 puntos.
    6. LOS RAYOS CÓSMICOS EN ARGENTINA. Responsable: Pablo Pesco. 65 puntos.

    Considerando el orden de mérito propuesto por el Comité Evaluador en la categoría Contenido Audiovisual, la Dirección de Promoción de la Cultura Científica de la Secretaría de Ciencia y Técnica sugiere la asignación de PESOS NOVECIENTOS MIL ($900.000) para la Idea-Proyecto “Un laboratorio sobre La Tierra” a cargo de María Paz Salazar, para su realización.

    Considerando el orden de mérito propuesto por el Comité Evaluador en la categoría Exhibición, la Dirección de Promoción de la Cultura Científica de la Secretaría de Ciencia y Técnica sugiere la asignación de PESOS NOVECIENTOS MIL ($900.000) para la Idea-Proyecto “ENDEUDADXS ITINERANTE. Una intervención lúdica para reflexionar sobre el endeudamiento en la vida cotidiana” a cargo de Mariano Féliz, para su realización.

    Considerando el orden de mérito propuesto por el Comité Evaluador en la categoría Escritura dramática o narrativa, la Dirección de Promoción de la Cultura Científica de la Secretaría de Ciencia y Técnica sugiere la asignación de PESOS QUINIENTOS MIL ($500.000) para la Idea-Proyecto “Saberes compartidos: los relatos y la Salud situada como herramientas de soberanía para el acceso a los conocimientos científicos y campesinos andinos” a cargo de Juan Manuel Unzaga, para su realización.

    En breve encontrarán en este mismo sitio las resoluciones correspondientes al proceso administrativo y de evaluación de la convocatoria. A su vez, nos pondremos en contacto con las ideas-proyecto seleccionadas para iniciar el proceso de asesoría técnica para la realización de las propuestas presentadas, e informar la dinámica para hacer efectivo el financiamiento.