“Sonidos en diagonal:
Músicas, silencios y memorias en la ciudad de La Plata”

Introducción

Fundada en 1882, La Plata fue diseñada como una expresión de las ideas de modernización y progreso de la generación gobernante del incipiente Estado-nación argentino. Al plan de trazado urbano siguió un plan de instituciones y población: se trataba de una ciudad nueva que debía ser habitada.

Entre los primeros pobladores se hallaban diversos inmigrantes europeos, americanos y argentinos de procedencia rural, indígenas y afros que interactuaban con funcionarios de la gobernación bonaerense y académicos de la recientemente creada UNLP.

La ciudad es desde sus inicios un espacio-tiempo de prácticas y representaciones culturales donde se conjugan sectores social, étnica y religiosamente diversos.

La Plata se configura como un polo de atracción educativa con una escena cultural multisituada y diversa que incluye compositores e intérpretes de distintas procedencias identitarias y practicantes de géneros musicales variados, así como artistas del teatro y la danza. Los ámbitos en los cuales desarrollan sus actividades abarcan desde el espacio público (la calle, las plazas) , las instituciones o lugares de enseñanza (conservatorios, escuelas), los escenarios (teatros, cines, clubes, locales nocturnos) y la vida doméstica (domicilios particulares).

Las diagonales son mucho más que el modo de acortar la distancia entre dos direcciones; las plazas, mucho más que espacios de esparcimiento y la numeración de las calles mucho más que un simple ordenamiento geográfico. Por allí retumban, susurran y se presentizan un número incalculable de memorias sonoras que conforman el patrimonio cultural platense y que en esta muestra te invitamos a (re)descubrir.

Trazaremos diagonales a través del tiempo y el espacio para acceder a músicas, sonidos y silencios que expresan sentimientos y recuerdos emocionales. Fechas, lugares, protagonistas, instrumentos musicales, imágenes y documentos nos permitirán activar estas memorias y los sonidos asociados a las mismas por medio de nuestro sintonizador de memorias sonoras.

Fin del recorrido

Esta exposición propone abrir una ventana temporal para acceder a algunas de las memorias sonoras compiladas por Emilio Azzarini, correspondientes, aproximadamente, a los primeros 50 años de la ciudad. Los objetos, imágenes y actores utilizados durante el recorrido conforman apenas una parte de la extensa escena cultural platense que continúa enriqueciéndose día a día.

Las memorias sonoras permiten acceder a las experiencias relacionadas con las músicas, los sonidos y los silencios que conforman el patrimonio cultural heredado de nuestra ciudad.

¿Qué recuerdos, qué músicas, qué emociones, qué silencios se activan en vos?