Antigua alfarería indígena, recupera su esplendor de la mano de la tecnología 3D

¿Cómo era la tecnología alfarera de los grupos humanos que habitaron el litoral rioplatense en el partido de Punta Indio? ¿Qué dimensiones tenían las vasijas y otros objetos que fabricaban? Con técnicas novedosas, usando tecnología 3D, un grupo de investigadores de XX logró reconstruir virtualmente un conjunto de piezas de los antiguos pobladores, para identificar qué funciones tenían y cómo era su aspecto. Los Tres Ombúes es un sitio arqueológico ubicado en el partido de Punta Indio, en la provincia… 

En la UNLP estudian la actividad anticonvulsiva de sustancias edulcorantes para el  control de crisis epilépticas

Científicos del  Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata predijeron, mediante técnicas informáticas, la actividad anticonvulsiva de los edulcorantes artificiales. Los primeros edulcorantes en los que se detectó esta propiedad fueron el acesulfame y el ciclamato. Las predicciones realizadas se validaron en un modelo animal de convulsión. Posteriormente, una búsqueda bibliográfica retrospectiva arrojó que la sacarina también había dicho reportada como anticonvulsiva por un grupo… 

La UNLP elaboró la huella hídrica institucional de consumo directo

En el día internacional del agua la Universidad Nacional de La Plata renueva su compromiso con la gestión sostenible de este elemento vital, contribuyendo así al bienestar de la sociedad y al cuidado del ambiente a través de enfoques integrales y colaborativos que contribuyen a un futuro mejor. La UNLP en cumplimiento de sus deberes ambientales y respondiendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, viene trabajando en diversas áreas para llevar a esta institución académica a ser un ejemplo… 

En la UNLP trabajan para disminuir los desperdicios de alimentos del cinturón hortícola platense

Un trabajo del Centro de Investigaciones Geográficas perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la  Universidad Nacional de La Plata, estudia la pérdida y desperdicio de alimentos hortícolas desde la producción primaria hasta el consumo en los hogares, indagando su relación con  modelos productivos convencionales, orgánicos y agroecológicos de la región. Las hortalizas generalmente son cultivadas en los cinturones que rodean las ciudades, de ellos, el… 

Especialistas de la UNLP detectan patologías tiroideas en el embarazo

En la actualidad se observa cada vez con mayor frecuencia la asociación de la enfermedad tiroidea y el embarazo. Las gestantes con disfunción tiroidea tienen un riesgo incrementado de complicaciones obstétricas como son la pérdida fetal intrauterina, hipertensión relacionada con el embarazo, abruptio placentae y complicaciones perinatales. Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata realizan el diagnóstico bioquímico de la patología tiroidea en el embarazo en Centros de Salud de Atención Primaria de… 

Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto

Para dar continuidad a las tareas de estudio y conservación de la Tumba de Amenmose en Luxor, Egipto, tuvo lugar la cuarta campaña del proyecto dirigido por la Doctora Andrea Zingarelli de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El equipo de trabajo estuvo conformado por 24 investigadores de la UNLP, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de La Pampa, la Universidad de Buenos… 

29 de febrero: Día Mundial de las Enfermedades poco Frecuentes

Por Dra Paula Rozenfeld El Día Mundial de las Enfermedades Raras o Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) se celebra el último día del mes de febrero. Este año nos toca celebrarlo un 29 de febrero, se conjuga lo inusual del año bisiesto a la rareza asociada con la baja frecuencia de estas patologías. El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia en toda la sociedad y ayudar a todas las personas que padecen alguna EPOF, a recibir de forma oportuna el… 

Biología de nitrógeno: una alternativa ecológica a los fertilizantes convencionales

El crecimiento exponencial de la población trajo aparejado la necesidad de aumentar considerablemente la producción de alimentos, lo que se logró parcialmente durante la llamada Revolución Verde a partir del siglo pasado. Esta solución trajo aparejados problemas en la sustentabilidad que hoy se ven reflejados en el calentamiento global, el agotamiento de los suelos y la pérdida de biodiversidad. La biotecnología moderna busca desarrollar nuevos procesos aplicables a la agricultura que permitan proveer los recursos necesarios para los seres humanos… 

La UNLP avanza en los estudios sobre computación cuántica

La computación cuántica puede procesar información en una escala que a la computación clásica le es imposible. Por eso se dice que esta tecnología tiene el potencial de transformar el mundo. Así, aunque todavía hay muchos desafíos técnicos que deben ser superados, la investigación en este campo avanza rápidamente. En este marco, la Universidad Nacional de La Plata forma parte de los esfuerzos que se realizan tanto en las universidades nacionales como en institutos del CONICET, en los que trabajan… 

Reivindicar la medicina popular: un estudio de la UNLP avala los efectos medicinales del molle ceniciento

¿A quién no le han ofrecido un té cuando se siente mal?: resfríos, dolores de cabeza y “de panza” vienen siendo tratados desde tiempos inmemoriales con hierbas medicinales, que si no curan, al menos reconfortan. Gracias a un grupo de docentes-investigadores de la Maestría en Plantas Medicinales de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, ahora existen estudios científicos que respalden los usos tradicionales del molle ceniciento, o Schinus lentiscifolius Marchand, una de las especies que se utiliza ampliamente…