Entramados productivos, mercado de trabajo y desarrollo local

· Analizar las relaciones entre políticas macroeconómicas y mercado de trabajo  · Analizar experiencias y estudios de caso de cadenas productivas  · Identificar diferentes enfoques en torno al Desarrollo Local Héctor Luis Adriani – adrianiluis59@gmail.com – Departamento de Geografía, 221 4236673 / 4230125 / 4230127 int 1135

Territorio, actores, redes y cadenas de valor en la actividad industrial

· Análisis de las principales variables del sector industrial a escala local – municipal. · Análisis de tramas, redes y cadenas de valor en sus articulaciones con los otros sectores de la economía. · Elaboración de  bases de datos, diagnósticos y análisis cuanti y cualitativos territoriales para ser transferidos a diferentes actores mediante proyectos de extensión universitaria. · Elaboración de estudios sectoriales para estrategias de desarrollo local. Héctor Luis Adriani – adrianiluis59@gmail.com – Departamento de Geografía, 221 4236673 / 4230125 /… 

Conflictos socio ambientales urbanos

-Análisis de cambios en la configuración de los territorios metropolitanos – Expansión urbana y sus impactos en los servicios ecológicos – Características locacionales y dimensiones de los tipos de urbanización -El papel de la administración en la urbanización, análisis del marco legal y normativo – Problemáticas ambientales derivadas de la urbanización Patricia Pintos – patripintos@gmail.com – 4515722

Instituciones deportivas y deporte infanto-juvenil

1. Componer una base de datos centralizada y actualizada a través de: – Un censo que determine la cantidad de niños, niñas y jóvenes que practican deporte en forma federada distinguiendo edades simples (de 10 a 17 años), sexo (masculino y femenino) y disciplina deportiva. – Un padrón de instituciones civiles y deportivas, analizando su magnitud (cantidad de socios) y sus condiciones de infraestructura (instalaciones deportivas, sanitarias, etc.). 2. Comparar los datos del censo de deportistas con los datos de… 

Proyecto Talleres Itinerantes de Educación Ambiental

Se propone la construcción de un espacio educativo para la observación de material biológico habitual en la vida cotidiana. Así como aproximar a los participantes al mundo de la microscopia a partir de una mirada no habitual de los seres vivos con énfasis en especies vinculadas con la salud de las personas. Dirigido por la Lic. Ana Lamarche. Personal técnico de la Secretaría de Extensión, secext@fcnym.unlp.edu.ar 221-4236773 int 15

Asesoramiento en la gestión de laboratorios escolares

Aproximación a las instituciones que deseen la construcción o mejora de un laboratorio escolar; e implementación.  Dirigido por la Lic. Ana Lamarche. Personal técnico de la Secretaría de Extensión, secext@fcnym.unlp.edu.ar  221-4236773 int 15

Sistematización y ordenamiento de colecciones biológicas

Colaboración en colecciones privadas de las Insituciones interesadas, en la actualización, identificación de materiales biológicos y mantenimiento del mismo. Dirigido por la Lic. Ana Lamarche. Personal técnico de la Secretaría de Extensión, secext@fcnym.unlp.edu.ar 221-4236773 int 15

Detección e identificación de hongos (Fungi) en cadáveres humanos para datar intervalos post-mortem y post- entierro: una nueva herramienta forense para la Argentina

El proyecto busca estimar intervalos post-mortem y post-entierro a partir de la biota fúngica hallada en cadáveres y fosas. Dentro de los objetivos principales se propone aislar, cultivar e identificar hongos hallados sobre cadáveres humanos, como así también correlacionar el tiempo de muerte con datos conocidos de fauna cadavérica. Asimismo busca aislar, cultivar e identificar hongos relacionados a lugares de entierro, para estimar el intervalo post-entierro y conocer la sucesión de especies fúngicas que ocurre en un cuerpo en descomposición,… 

“Biodiversidad de los hongos zoospóricos causantes de oomicosis y quitridiomicosis (oomycetes y chytridiomycetes)”

El proyecto se propone determinar la micobiota de los hongos zoospóricos presentes en diferentes cuerpos de agua y  en el suelo (áreas naturales, cultivadas o modificadas por el hombre), y en particular la de aquéllos ambientes vinculados a las aguas de estaciones de piscicultura y áreas de influencia. Asimismo, busca analizar el grado de patogenicidad de ciertas especies de estos hongos acuáticos encontradas en anfibios y peces causantes de quitridiomicosis y oomicosis, así como también aquéllos patógenos de algunas plantas… 

Caracterización de la micobiota de suelos salino-sódicos de cangrejales de la Reserva Campos del Tuyú Prov. de Buenos Aires: su potencial como fuente de enzimas de interés biotecnológico

Analizar la diversidad fúngica asociada a suelos salino-sódicos de cangrejales de áreas protegidas en la Bahía de Samborombón, (Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú). Determinar el potencial de estos hongos como fuente de enzimas con aplicaciones biotecnológicas Instituto Spegazzini, Facultad de Cs. Naturales y Museo. Lorena Elíades, mail: lorenaeliades@yahoo.com, teléfono: 221-4219845