Juicio Garachico. Próxima audiencia: lunes 15 de noviembre 10 hs

  Lunes15 de noviembre 10 hsEn la octava audiencia del juicio declararán Leticia Cano, Alejandro Sánchez y Elena Rodas. El juicio se lleva adelante de manera presencial -aunque debido a los protocolos vigentes, no se permite el ingreso de público. Desde el Programa de Apoyo a juicios de la UNLP invitamos a acompañar los testimonios a través de los distintos canales de transmisión.📲 Canal de Youtube de La Retaguardiahttps://www.youtube.com/c/LaRetaguardiaCanal2🖥Facebook de la CPM@cpmemoriaMás información, en el Blog de Pulso https://juiciogarachico.wordpress.com/

Reseña de la audiencia del 9 de noviembre de 2021

En la cuadragésima octava audiencia del debate oral con modalidad virtual del Juicio Brigadas Banfield, Quilmes y Lanús, escuchamos las declaraciones testimoniales previstas para la jornada 45, de Juan Manuel y Luis Alejandro Borzi, hijos de Oscar Borzi quien fue detenido-desaparecido el 30 de abril de 1977. “Cacho” era delegado gremial en la fábrica de vidrio Saric y militante de la JTP.

Juan Manuel Borzi, hijo de Oscar Borzi y Ada Miozzi, comenzó su declaración testimonial explicando que el día en el que su padre fue secuestrado, el 30 de abril de 1977, toda su familia fue detenida ilegalmente en su domicilio. Aclaró que “si en algún momento me ven cerrar los ojos, es porque es una imagen vivida”. Hizo hincapié en la persecución que la familia había vivido en las semanas previas, “sabía que lo iban a secuestrar pero sentía que no podía irse”.

Reseña de la audiencia del 8 de noviembre de 2021

La cuadragésima séptima audiencia del debate oral del Juicio Brigadas Banfield, Quilmes y Lanús, fue de manera presencial en el marco del Juicio Garachico dado que uno de los testimonios presentados allí se tomó en cuenta para ambos juicios. Fue la declaración testimonial de Víctor López Muntaner, hermano de Francisco, quien era estudiante secundario y militante de la UES, y fue detenido-desaparecido el 16 de septiembre de 1976 en el marco del operativo conocido como La Noche de los Lápices.

Víctor López comenzó su testimonio contando que tres de sus hermanos fueron secuestrados y detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar: los mayores que ya se encontraban casados y no vivían en la casa familiar se llamaban Luis César López Muntaner de 26 años y Miguel Ernesto López Muntaner de 24. A continuación, se dedicó a detallar el caso de Francisco, “Pancho”, que fue secuestrado el 16 de septiembre de 1976 a sus 16 años. Manifestó que su familia tenía militancia peronista “de toda la vida” y que su hermano era militante en el Bachillerato de Bellas Artes, había participado en la lucha por el boleto estudiantil. El testimoniante señaló que al momento de la detención, él tenía 14 y vivía con Pancho en la calle 17 de la Ciudad de La Plata en la casa lindera a la de sus padres, que vivían con sus hermanos menores y, por lo tanto, tomó conocimiento de la primera parte del allanamiento una vez que este había terminado. 

 Un año del Juicio Brigadas: balances y proyecciones 

Un informe del Programa de Apoyo a Juicios de la UNLP ilustra los desafíos y límites del proceso judicial iniciado en octubre de 2020. A razón de una audiencia virtual por semana, hasta ahora han declarado ante el TOF N° 1 de La Plata sólo un cuarto de los testigos previstos, entre sobrevivientes, familiares y testimoniantes de contexto.  

290 personas deben todavía prestar declaración como testigos en el Juicio que lleva adelante el Tribunal Oral Federal Nº1 de La Plata por los delitos de lesa humanidad perpetrados en los centros clandestinos de secuestro, tortura y exterminio que funcionaron en las Brigadas de la policía bonaerense de Banfield, Quilmes y Lanús, según datos recopilados al 8 de noviembre por el Programa de Apoyo a Juicios de la UNLP.

Este debate oral y público, resultado de tres causas unificadas, comenzó más de 45 años después del inicio del genocidio. Exactamente arrancó el 27 de octubre de 2020 de forma virtual, debido a la pandemia por Covid-19. Desde entonces, se lleva adelante a razón de una audiencia semanal, en lo que se conoce como “media jornada”, es decir, hasta las 14 horas como máximo. 

De esta manera se llevaron a cabo 46 audiencias. “En la primera se produjo la lectura de la acusación, en la segunda las indagatorias. Hubo también tres audiencias de exhibición de testimonios” de sobrevivientes que fallecieron en los últimos años y cuyos testimonios, fueron piezas claves en la búsqueda de memoria, verdad y justicia. Se trata de los testimonios de Adriana Calvo, Cristina Gioglio y Nilda Eloy. También se exhibieron los testimonios de Alcides Chiesa, fallecido en 2017, Chicha Mariani, fallecida en 2018 y Luis Velasco, fallecido cuando ya había empezado este juicio. 

Reseña de las audiencias del 26 de octubre y 2 de noviembre de 2021

En la cuadragésima quinta y cuadragésima sexta audiencias del debate oral con modalidad virtual del Juicio Brigadas Banfield, Quilmes y Lanús, escuchamos la declaración testimonial de Ernesto Borzi, hijo de Oscar Borzi quien fue detenido-desaparecido el 30 de abril de 1977. “Cacho” era delegado gremial en la fábrica de vidrio Saric y militante de la JTP.

Ernesto Borzi, sobreviviente del terrorismo de estado y trabajador de la educación, extendió su declaración testimonial en dos jornadas. Comenzó explicando los hechos por los cuales declaró: el secuestro de su familia y posterior secuestro de su papá, Oscar Borzi, el 30 de abril de 1977. Oscar era obrero metalúrgico y delegado gremial de la fábrica Saric y militante de la JTP. Ernesto llamó la atención a la diferencia entre los recuerdos de un niño de 7 años, como era él en aquel entonces, y las investigaciones y conjeturas en las que trabajaron durante los últimos 44 años en su búsqueda por Verdad y Justicia.