Inscripción a los cursos de capacitación y actualización para docentes

Hasta el próximo viernes 7 de septiembre se extiende la inscripción a los cursos de capacitación y actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del Segundo Cuatrimestre, ofrecidos en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría Académica de la  Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados, que tienen reconocimiento académico de las Facultades y cuyo objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los docentes de esta casa de estudios.
Inscripción: A través del correo electrónico de ADULP: cursos@adulp.org.ar.
Requisitos: Ser docente de la UNLP (en ejercicio). Presentación del último recibo de sueldo.
Consultas:
En la sede de ADULP (www.adulp.org.ar), 6 Nº 592 e/ 43 y 44, tel: 0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes, de 9 a 18 hs.
E-mail-ADULP: cursos@adulp.org.ar
E-mail-UNLP: cursosunlpadulp@presi.unlp.edu.ar

OFERTA DE CURSOS
Las fechas de inicio y finalización son aproximadas, ya que serán constatadas terminado el período de inscripción. Podrán encontrar la oferta de cursos actualizadas en las páginas web de ADULP y de la UNLP durante todo el mes.

1) “Los textos académicos en ciencias humanas y sociales. Estructura, citas y referencias bibliográficas”. Curso de Capacitación, 40 hs (28 hs pres/8 no pres), 7 encuentros.
Dictado: Ruiz, María Adela y Mendoza, María Florencia
Día y horario: Jueves, 17 a 21 hs
Inicio: 20/09  Finalización: 01/11
Contenido: Los contenidos del programa abordan los principales requerimientos que supone la producción de textos académicos que se elaboran, frecuentemente, como parte de las actividades de docencia y de investigación (ponencias, artículos, ensayos, apuntes de cátedra, avances e informes de investigación, entre otros materiales posibles).
El recorrido propuesto con el análisis y la definición de la estructura  que organiza un texto: la valoración, la disposición y el planteo de sus partes principales, junto con la pertinencia y el modo de redacción de los elementos de titulación involucrados (títulos, subtítulos, epígrafes, pie de fotos, destacados, etc).
En un segundo nivel, se aborda el modo en el que puede ser incorporado al texto el discurso referido, en sus distintas variantes (citas directas, indirectas e híbridas) y en sus posibles estilos (integrado al texto principal o como cita a bando). Esto se complementa con el modo en que deben consignarse las referencias bibliográficas o las fuentes documentales utilizadas (tanto si sigue el estilo de cita americana como si se emplea el recurso de nota al final).
Por último, se busca trabajar sobre la función que cumple el apartado destinado a la bibliografía y el modo en que debe armarse; las características de los distintos tipos de materiales que incluye; el tipo de dato que debe consignarse en cada caso y el modo en que estos deben disponerse según el estilo adoptado por el autor o según los criterios pautados por la publicación u organismo solicitante.

2) “Metodologías de investigación cualitativa: el caso del análisis del discurso”. Curso de Capacitación, 40 hs pres., 10 encuentros.
Dictado: Valentino, Alejandra; Fino, Claudia y Pierigh, Pablo
Día y horario: Martes, 17 a 21 hs
Inicio: 18/09  Finalización: 20/11
Contenido: La propuesta de este espacio de capacitación está orientada a presentar una metodología de investigación cualitativa como lo es el análisis del discurso en general y el análisis del discurso de la información en particular.
Consideramos que reflexionar sobre el lenguaje desde esta posición teórico-metodológica posibilita identificar la articulación que tienen sujeto, discurso, cultura e ideología para abordar como problemática el discurso de la información y sus lógicas en la producción social de sentido, conforme a los debates actuales de nuestra sociedad.
Para tal fin se prevé recorrer una serie de enfoques teóricos anclados en la teoría de la enunciación, el discurso social y el discurso de la información para construir un dispositivo analítico para operacionalizar en un corpus de análisis. El objetivo de interpelar el discurso de la información se orienta, fundamentalmente, a intensificar el debate y la reflexión sobre el rol de los medios de comunicación como actor social y político, el estatuto de lo que conocemos como información como así también la discusión sobre la objetividad/neutralidad del análisis y del analista del discurso.
La propuesta también posibilita fortalecer las prácticas de lectura y escritura en un tipo de discurso como lo es el académico, a partir de la elaboración de un trabajo de análisis del discurso que opera con determinadas lógicas y estrategias de producción.

3)  “Jóvenes, militancias y medios. Un abordaje de las narrativas desde la comunicación”. Capacitación, 40 hs. Encuentros: 10 (presenciales)
Dictado: Saintout, Florencia; Varela, Andrea; Luquet, Candela y Martín, Gonzalo
Día y horario: Miércoles, 17.30 a 21.30 hs
Inicio: 24/09    Finalización: 26/11
Contenido: Los contenidos del programa abordan tres dimensiones de estudio. El primero tiene que ver con el estatuto de los estudios sobre juventud dentro del campo de la comunicación y los estudios culturales. La emergencia de los jóvenes como actor social y como objeto de estudio en las ciencias sociales y los aportes de la mirada comunicacional latinoamericana. Se recupera el concepto de generación en la juventud plural.
La segunda dimensión se aboca a pensar a los jóvenes en distintos territorios de subjetivación. La relación entre juventud e instituciones en cuanto a los nuevos/viejos modos de entrar al mundo adulto en tiempos de incertidumbre, principalmente la política. Los jóvenes y la participación política: continuidades y rupturas. Jóvenes y soberanía: el voto a los 16 años.
La tercera dimensión se estructura a partir de la relación de los jóvenes con los medios de comunicación y las industrias culturales. Los relatos sobre jóvenes: rebeldes, revolucionarios, subversivos, desinteresados, perdidos, delincuentes. Los jóvenes narrados: la televisión, el cine, la crónica. La utilización de los medios y nuevas tecnologías en sus prácticas sociales y políticas. Recursos y estrategias de las industrias culturales utilizadas en la configuración de las identidades juveniles. Representaciones sociales de los medios de comunicación en torno a la relación entre los jóvenes y la política.

4) “Estrategias pedagógicas inclusivas en contextos de encierro”.  Curso de Capacitación, 40 hs (22 pres./18 no pres.), 8 encuentros.
Dictado: Vivas Arce, Valeria  y Zapata, Natalia
Día y horario: Viernes, 17 a 20 hs
Inicio: 14/09  Finalización: 02/11
Contenido: El Seminario propone problematizar la modalidad educativa en contextos de privación de la libertad como medida punitiva, a partir de los cambios normativos, culturales y pedagógicos para construir estrategias de intervención y/o sistematización que logren reconocer el escenario actual y los desafíos que plantea la inclusión educativa situada.
Se hará un abordaje de las instituciones disciplinarias modernas: la institución educativa y la institución penitenciaria como campo de tensiones; el reconocimiento normativo de la educación en contextos de privación de libertad en el Sistema Educativo Nacional; la perspectiva de la inclusión educativa y la educación en derechos humanos. Luego, a partir de estos abordajes se trabajará en el diseño y sistematización de proyectos de intervención educativa en contextos de privación de la libertad en procura de planificar estrategias de intervención educativa en la formación, la extensión y/o la investigación universitaria; la elaboración de secuencias didácticas y modelos de sistematización de experiencias como procesos de conocimiento colectivo.

5) “Periodismo cultural: critica, escrituras y debates en el arte y la política”. Seminario de posgrado, 40 hs (30 pres./10 no pres), 10 encuentros.
Dictado: Arias, Marina y Dall Oste, Franco 
Día y horario:   Miércoles, 16 a 19 hs 
Inicio: 12/09  Finalización: 14/11
Contenido: En los últimos años se generó un debate entre distintos actores sociales (periodistas, artistas, investigadores de ciencias sociales) sobre el rol del periodismo cultural en Latinoamérica. Uno de los ejes del debate lo conforma la escasez de una formación académica centrada en la producción cultural que genere un profesional preparado para producir contenidos culturales.
El curso, propone pensar este campo de estudio, construyendo y reconstruyendo experiencias creativas en los campos de las bellas artes, las culturas populares y la vida cotidiana.
Problematizar los géneros como parte del debate en torno a las formas y los contenidos en la producción de expresiones político culturales es parte del desarrollo que se propone el seminario.
Debemos decir además que la propuesta se enmarca en el trabajo de los docentes hace varios años en la Especialización en Periodismo Cultural de la FPyCS de la UNLP

6) "Actualización en historia de mujeres y género. Siglos XIX y XX", Curso de Capacitación, 30 hs pres. Encuentros: 10 (diez)
Dictado: Valobra, Adriana; Barroso, Esteban;  Gorza, Anabella;  Ledesma Prietto, Nadia;  Manzoni, Gisela y  Salguero, Paula
Día y horario: Miércoles, 13 a 16 hs 
Inicio: 12/09  Finalización: 14/11
Contenido: 1. La historia de las mujeres y la historia del género: antecedentes, estado del debate y desarrollos historiográficos en Argentina. Claves conceptuales.
2. Interpretaciones historiográficas sobre el período entre mediados del siglo XIX a mediados del XX. La construcción de la diferencia sexual: entre la normativización de la sexualidad y las rupturas de las modelizaciones de género. Los derechos civiles de las mujeres. Las mujeres en el mundo del trabajo, sus demandas sociales y sus estrategias de acción. La militancia política femenina y el surgimiento del sufragismo.
3. El debate en torno al Estado de Bienestar en Argentina. Aportes de la historiografía de mujeres y género. La movilización política de las mujeres. Sexualidades y control de los cuerpos.
4. La problemática de género en el aula: Hacia una didáctica con perspectiva de género.

7) “Discusiones epistemológicas en torno a la Sociología del Arte”, Seminario de posgrado, 40 hs (28 hs Pres., /12 No Pres.). Encuentros: 7 (presenciales), 3 (virtuales).
Dictado: Bugnone, Ana; Capasso, Verónica y Fernández, Clarisa
Día y horario:   Martes, 17 a 21 hs
Inicio: 11/09   Finalización: 13/11
Cronograma: 11/09 (pres); 18/09 (pres); 25/09 (pres); 02/10 (virtual); 09/10 (pres); 16/10 (pres); 23/10 (pres); 30/10 (virtual); 06/11 (virtual); 13/11 (pres)
Contenido: Este seminario propone realizar una introducción a los principales temas y problemáticas de la sociología del arte. Esta área de conocimientos, estrechamente vinculada con la historia del arte, los estudios culturales, la comunicación, la crítica de arte y literaria es reconocida como uno de los campos en expansión de la sociología.
De Hauser a Becker, de Williams a Bourdieu, diferentes teorizaciones han intentado responder a los problemas que plantean el lugar del arte en la sociedad, las relaciones sociales que allí se construyen, las características del público, las particularidades y roles de los artistas, las funciones de las instituciones artísticas, las formas de comunicación que se ponen en juego, entre otros. En este sentido, diversos teóricos han retomado las perspectivas clásicas sobre el tema y las han puesto en cuestión a la luz de las nuevas coyunturas histórico-políticas, incluso desde fronteras interdisciplinarias que la sociología comparte con otras ciencias como la comunicación o la antropología. Estos planteos permiten complejizar la mirada en torno al lugar que ocupa el arte en la sociedad, introduciendo nuevas preguntas, actores y perspectivas analíticas.

8) “Identidades y subjetividades de géneros en la cotidianeidad educativa en las actuales configuraciones socio históricas. Aportes desde las antropologías de la educación, feminista y descolonial”. Curso de Capacitación, 30 hs (28 pres./12 no pres), 10 encuentros
Dictado: Isa, Luciana; Parga, Jimena; Setien, Lorena; Palermo, Gimena
Día y horario: Jueves, 17 a 21 hs
Inicio: 04/10  Finalización: 29/11
Contenido: La presente propuesta pedagógica, busca compartir con docentes de pregrado y de las facultades, algunos de los enfoques teórico-metodológicos que la antropología ha considerado para la aproximación a las problemáticas de la educación y la escolaridad, a fin de aportar al análisis de la dimensión histórica de la construcción de las subjetividades e identidades de géneros -en clave interseccional con las categorías de edad, clase, raza y demás diacríticos- en la cotidianidad educativa.
Asimismo, interesa potenciar las capacidades de análisis, comprensión y reconstrucción crítica de los/as docentes, aportando herramientas teórico metodológicas del campo de la antropología de la educación y del feminismo descolonial latinoamericano que permita, fortalecer los procesos educativos de las y los jóvenes de acuerdo a intereses y experiencias generacionales.
Estas lecturas deben situarse en el actual momento socio histórico de transformación de los locus considerados tradicionales para cada género, recuperando los tránsitos y redefiniciones de los espacios considerados “propios” para cada uno.
Por último, consideramos que desde estas baterías teórico-metodológicas se favorecerá la deconstrucción y reconstrucción de los discursos y tecnologías involucrados en la transformación de las feminidades, las masculinidades y otras identidades de género en el ámbito educativo.

9) "Evaluar nuestras evaluaciones. Una mirada sobre nuestras prácticas evaluativas", Curso de Capacitación, 40 hs pres. Encuentros: 12 (diez):
Dictado: Chacón y Sánchez 
Día y horario: Martes, 18 a 21 hs
Inicio: 18/09    Finalización: 11/12
Contenido: La evaluación durante mucho tiempo se confundió con “examen” y en especial con  “acreditación”. Es momento de entender que la evaluación es un proceso que nos permite conseguir información, tanto de lo que enseñamos como de lo que aprenden los alumnos y que a partir de esto se determinen cursos de acción para orientar la formación.
Frente a los debates actuales sobre si la enseñanza en las universidades está logrando sus objetivos, se hace necesario conseguir información sobre el aprendizaje y la enseñanza para alcanzar las propuestas que cada asignatura o área hace. Durante mucho tiempo en las universidades los docentes ocuparon el lugar de disertantes y los alumnos desarrollaban habilidades de escuchas para luego repetir en los exámenes todo lo que los docentes “decían” en sus clases.  La realidad nos exige formar profesionales que puedan dar respuesta a los desafíos de la sociedad del conocimiento en tanto sean capaces de desarrollar habilidades intelectuales que les permitan seguir aprendiendo e integrarse a equipos de trabajo. En este sentido, es necesario reflexionar sobre la forma en que construimos la clase, cómo se seleccionan los contenidos  y de qué  manera se presentan al alumno y qué actividades son las más indicadas para lograr los objetivos del programa.
Este taller  pretende dar algunas respuestas a los docentes respecto a la construcción de la evaluación, dotándolos de las herramientas necesarias para revisar, desarrollar y fortalecer su práctica evaluativa.