Inscripción a Especialización en Ciencias del Territorio en Arquitectura

    Especialización en Ciencias del Territorio – 450 hs.

    Acreditada por CONEAU Categorizada C, Res. 985/12.

    Director: Arq. Isabel López.

    Validación Ministerial bajo Resolución N° 1447 del 15/9/14

    Inicio Próxima Cohorte: 2016

    Inscripción: Cohorte 2016 -2017. Comienzo en Marzo de 2016, preinscripción a partir de 2015.

    Pre inscripción abierta todo el año: Completar planilla y entregar copia firmada en Prosecretaría de Posgrado (FAU-UNLP), enviar luego copia de formulario digital a ciencias.territorio@fau.unlp.edu.ar

    Duración: Se desarrolla en 18 meses

    Carga Horaria: 450 hs presenciales organizadas en 3 cuatrimestres

    Aula Sector Posgrado

     

    Modalidad de cursada:

    Duración cada Módulo: Un cuatrimestre

    Modalidad: Presencial Intensiva, una vez cada tres semanas.

    Jueves: Media jornada (18 a 22 hs.)/ Viernes:Jornada Completa (9 a 13hs. y 15 a 20 hs.)  / Sábados: Media Jornada (9 a 14 hs.)

    TÍTULO

    Se otorgará el título deEspecialista en Ciencias del Territorio a quienescumplan adecuadamente la evaluación ponderada de cada una de las asignaturas y talleres, hayan mantenido una asistencia del 85 % y presenten y aprueben el Trabajo Final de Carrera

    FUNDAMENTACIÓN

    Toda organización territorial es el resultado de procesos estructurales y locales interrelacionados en los que intervienen dialécticamente la política, la economía, la cultura, la tecnología y las relaciones sociales. Estas interrelaciones, que varían y se transforman en el transcurso de cada momento social y productivo constituyen sistemas complejos. Su comprensión global es indispensable en todos los niveles de decisión para la creación y adopción de propuestas adecuadas que respondan en distintas escalas a requerimientos y demandas sociales del momento sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.

    De éste modo se generan modificaciones y alteraciones que tiene su origen en los procesos de disputa de los territorios, y con ellos devienen: movimientos poblacionales, reconversiones de actividades productivas y de servicios, nuevos flujos de información, polarización y fragmentación social y territorial, agresión y degradación al medio natural y antrópico y un aumento de la vulnerabilidad que es necesario permanentemente reacondicionar y mejorar.

    De lo anterior se deduce que es imprescindible responder a las problemáticas de desarrollo territorial y ambiental – de naturaleza diversa – adecuando el conocimiento y la gestión territorial constantemente para dar respuestas posibles a viejas y nuevas problemáticas; abordar nuevos temas y proponer programas y proyectos para la transformación social; y también colaborar a interpretar cuestiones emergentes con teorías y concepciones que seguramente necesitan re-pensarse, adaptarse y/o innovarse.

    FIN DE LA CARRERA

    En función de lo mencionado anteriormente, la Universidad Pública ha afrontado el desafío de constituirse en el ámbito, que con pluralismo ideológico, forme recursos humanos capaces de reflexionar, comprender e interactuar en temas relacionados con el territorio, la ciudad y la intervención planificada para generar y profundizar conocimientos, políticas y acciones, tanto desde la docencia y la investigación, como de la gestión.

    La Especialización en Ciencias del Territorio creada en 1993 fomenta la interdisciplinariedad para responder concretamente con las necesidades de formación en la gestión territorial.  

    De esta forma se cumple con dos propósitos centrales:

    a) Satisfacer la demanda de conocimiento en Ciencias del Territorio advertido en la formación de grado universitario, propiciando un ámbito de reflexión acerca de distintas visiones sectoriales sobre la interpretación del territorio, con el fin de lograr una visión globalizadora y optimizar el grado de conocimiento científico necesario para dar respuesta a las problemáticas.

    b) Reafirmar a la Universidad como ámbito de excelencia, que contiene todas las disciplinas necesarias para colaborar en la construcción del conocimiento para el análisis, la interpretación y la gestión territorial. Como consecuencia constituye el escenario propicio para el desarrollo de las tareas académicas interdisciplinarias, integrando docencia e investigación.

    METAS ACADÉMICAS

    En base a las consideraciones generales y los fines que se desean lograr con la Especialización se definen los siguientes objetivos:

    Lograr desde una perspectiva multidisciplinaria una visión que integre, la organización, la configuración y el ordenamiento del territorio y las ciudades, tanto desde el punto de vista teórico como instrumental y adecuada a la realidad latinoamericana.

    Contribuir al desarrollo de una formación integral, crítica y abierta a los cambios, tanto desde lo conceptual como desde lo metodológico.

    Desarrollar una sólida formación teórica, metodológica y práctica sobre la planificación territorial en sus distintos niveles.

    Contribuir a la capacitación para la utilización de distintos métodos de relevamiento y diagnóstico territorial, evaluación de alternativas e impactos y formulación de escenarios.

    Promover el desarrollo de habilidades y conocimientos para el trabajo multidisciplinar y multisectorial para la formulación de proyectos, de herramientas metodológicas y de estrategias de acción.

     

    PLAN DE ESTUDIOS

    La Especialización se organiza en tres cuatrimestres.

     

    Módulo I: El territorio: integración del conocimiento

    Introducción a las Ciencias del Territorio

    Introducción a la Teoría Política

    Introducción a la Teoría Económica

    Introducción a la Teoría Sociológica

    Dimensiones de la Dinámica Natural.

    Taller de Integración I

    Módulo II: La organización del Territorio

    Dimensiones Jurídico-administrativas

    Dimensión Económica

    Sistemas de Asentamientos Humanos

    Teorías y Métodos de Diagnóstico

    Políticas y Modalidades de Intervención territorial 

    Taller de Integración II 

     

    Módulo III: Ordenamiento y Planificación Territorial

    Teorías de planificación territorial

    Instrumental metodológico y técnico

    Métodos de planificación territorial

    Formulación y evaluación de programas y proyectos

    Gestión y seguimiento

    Taller de integración III