Los próximos 21 y 22 de agosto, tendrá lugar en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA el 3° Encuentro Regional de Accesibilidad y Universidad: CADENA DE ACCESIBILIDAD FISICA Y COMUNICACIONAL – Diseño y materialización de entornos, productos y servicios.
El mismo está destinado a docentes, investigadores, extensionistas, alumnos, pasantes, becarios y tesistas interesados la temática de accesibilidad al medio físico y el diseño inclusivo, desde la formación de grado y posgrado, así como desde las áreas de investigación y extensión.
ORGANIZA
Centro de Investigación Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte – Comisión Pro Medios Accesibles. CIBAUT COPROMA –
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. FADU – UBA
COORGANIZA
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata faud. unmdp
Sede REDCACCE 2014:
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO -FADU- UBA
21 Y 22 de agosto 2014
CONVOCTORIA / DESTINATARIOS
El CIBAUT COPROMA de la FADU UBA convoca al 3er Encuentro Regional de Accesibilidad y Universidad, a quienes, en las facultades y escuelas de arquitectura y diseño, están comprometidos con la temática de la Accesibilidad al medio físico y el Diseño inclusivo desde la formación de grado y posgrado, así como desde las áreas de investigación y extensión. Se convoca además a quienes, desde otras facultades, estén interesados en abordar específica o transversalmente el enfoque del diseño centrado en el usuario.
Esta convocatoria resulta particularmente propicia para impulsar la participación de las cátedras que hayan abordado o desean abordar la temática en el ámbito de la FADU UBA a fin de conformar una red interna de colaboración e intercambio
Destinatarios: docentes, investigadores, extensionistas, alumnos, pasantes, becarios y tesistas.
FUNDAMENTOS
Reconociendo que el enfoque del diseño en el contexto cultural actual, está centrado en el usuario, y la respuesta a las demandas sociales. Que en el marco de estas demandas, la legislación vigente y los tratados internacionales en materia de derechos humanos y de accesibilidad física y comunicacional han señalado, la prioridad de contemplar la diversidad funcional en todo proceso de diseño, integrado a una planificación inclusiva y un desarrollo sostenible.
Entendiendo que la accesibilidad física y comunicacional es prioritaria y transversal a la disciplina del diseño en sus diferentes modalidades, en tanto constituye factor de inclusión o exclusión en la interacción de las personas, consideradas en su más amplia diversidad funcional, con su hábitat (entornos, productos y servicios).
Resulta pertinente establecer la injerencia, el enfoque e inserción que la temática tiene a nivel país, región e Iberoamérica e impulsar una gestión más comprometida de las instituciones académicas dirigida a “formular y desarrollar planes de estudio, de investigación científica y de extensión y servicios a la comunidad, incluyendo la enseñanza de la ética profesional y la formación y capacitación sobre la temática de la discapacidad y accesibilidad, en tanto constituye una cuestión de inclusión, de compromiso social y de responsabilidad profesional.
OBJETIVOS
· Afianzar los logros obtenidos en los Encuentros REDCACCE 2012 y 2013,
· Promover y difundir buenas prácticas, con particular énfasis en la enseñanza, articulando con la investigación y extensión
· Acordar criterios y estrategias comunes para el abordaje de la temática de la accesibilidad en las facultades y escuelas de arquitectura, a corto, mediano y largo plazo
· Generar un espacio de intercambio inter y transdisciplinario en la temática abordada.
EJES DE LA CONVOCATORIA
A fin de alcanzar los objetivos propuestos, resulta necesario conocer y debatir las acciones realizadas en el marco de las propuestas elevadas en los Encuentros de la REDCACCE 2012 y 2013, y las experiencias que se están llevando a cabo sobre la temática: CADENA DE ACCESIBILIDAD FÍSICA Y COMUNICACIONAL Diseño y materialización de entornos, productos y servicios, dentro de los siguientes ejes temáticos:
1. Enseñanza. Incorporación de la temática del diseño inclusivo en la formación de grado y posgrado.
2. Investigación. Avances y resultados de investigaciones como aporte al conocimiento en el campo de estudio.
3. Extensión / Transferencia / Gestión. Buenas prácticas de intervención en el medio físico y comunicacional. Acciones en el marco de programas y redes internacionales, nacionales y regionales.
FORMAS DE PARTICIPACION
Presentación de ponencias y/o posters. Asistencia
DESARROLLO
1) Disertaciones de especialistas invitados
2) Presentación de ponencias acciones en el marco de las propuestas elevados en los Encuentros 2012 y 2013
3) Presentación de ponencias: trabajos realizados desde las cátedras de diseño y áreas de investigación y extensión en las facultades y escuelas de diseño y otras facultades interesadas en la temática.
4) Reunión plenaria con exposición de las conclusiones. Elaboración del Documento a presentar al Consejo de Decanos en el marco del ARQUISUR 2014, a realizarse en La Paz, Bolivia del 10 al 12 de septiembre
5) Consolidación y propuesta de acciones 2015 de la REDCACCE
6) Exposición de Pósters
NORMAS DE PRESENTACION
Datos del/los autores del trabajo: Nombre y Apellido, Profesión/Ocupación Cargo Académico: Docente / Investigador / Extensionista / Alumno
Cátedra / Institución
Ciudad /País / E-Mail
RESUMEN
Los resúmenes deberán presentarse hasta el 4 de julio La evaluación se notificará en 15 días. La ponencia completa se presentará hasta el 4 de agosto Formato de archivo PDF y WORD.
Hoja tamaño A4. Borde superior de 25 mm, borde inferior 25 mm, margen izquierdo y derecho 30 mm.
Letra tipo Arial , tamaño 12 ptos. Interlineado sencillo.
Deberán incluirse 3 a 5 palabras claves
Cantidad de palabras: 400
PONENCIAS
El formato archivo en PDF, Hoja tamaño A4.
Borde superior 25 mm borde inferior 25 mm margen izquierdo y derecho 30mm
Títulos: Arial 14 negrita.
Subtítulos: Arial 14.
Resto del texto en Arial 12.
Las figuras y /o fotos deben identificarse con un número y una leyenda escrita bajo ella: (fig. 1: Leyenda Arial 9). Las figuras se deben enviar por separado en resolución de 300 dpi.
Cantidad de hojas: 15 máximo, incluidos los gráficos
POSTER
El tamaño del Poster será A1 ( 594 mm x 891 mm), debiendo insertarse la faja institucional. Deberá ser montado en Foamboard.
INSCRIPCIONES
Deberá enviarse por correo electrónico la ficha de inscripción y el resumen de presentación de Ponencia o Póster
Actividad no arancelada
Se entregarán certificados.