viernes 5 de febrero comienza la inscripción a este Curso, dirigido por la Prof. Analía Consolo, destinado a un máximo de 20 estudiantes de grado de la carrera de abogacía, que hayan aprobado las materias “Contratos”, “Derecho Comercial” y “Derecho Procesal Civil”.
La Capacitación, que se desarrollará a partir del 3 de marzo los días martes y jueves de 18 a 20 hs., tiene como objetivos específicos brindar a los participantes los instrumentos necesarios para el conocimiento, práctica y desenvolvimiento del proceso arbitral a nivel nacional e internacional; y capacitar a los jóvenes profesionales en el ejercicio práctico del arbitraje de carácter doméstico e internacional. Que conduzca al fortalecimiento de un enfoque interdisciplinario.
Breve descripción
Las últimas dos décadas han mostrado un auge del arbitraje comercial internacional, convirtiéndose en un instrumento natural de solución de controversias de carácter mercantil en el mundo entero. La mayoría de los países de Latinoamérica cuentan con modernas normativas referidas al arbitraje, lo mismo ha ocurrido en Europa. Con la rápida globalización de la economía mundial el número de procesos arbitrales internacionales se ha multiplicado, planteando nuevos desafíos y a su vez una creciente demanda por brindar mayor seguridad jurídica, rapidez, economía de tiempo, flexibilidad, neutralidad y eficiencia para la resolución de controversias internacionales, al mismo tiempo de brindar una respuesta más ágil que la que puede obtenerse de la justicia ordinaria y básicamente por ser resueltos cada uno de los casos por árbitros especialistas en la temática de que se trate. Esta tendencia también ha sido la de las diversas legislaciones internas de Latinoamérica específicas sobre arbitraje comercial, con excepción de Uruguay y de Argentina que no cuentan con Leyes de Arbitraje.
Es así como en los estudios jurídicos, en las empresas, en el ámbito de los negocios internacionales y nacionales no es extraño elegirlo a la hora de asesorar en la resolución de controversias.
En virtud de todo lo expresado, es que pensamos que una capacitación orientada a estudiantes de grado, a graduados, que quieran desenvolverse en el ámbito empresarial, de los negocios en general, aun para su actividad profesional de asesoramiento en materia comercial, será de una gran utilidad para los requerimientos de los clientes y de la actividad profesional en general, una preparación necesaria y pertinente para el abogado del Siglo XXI a la cual la Facultad no puede estar ajena, muy por el contrario estimularla y realizarla en todo lo que sea posible.
Destinatarios del curso: un máximo de 20 estudiantes de grado, de la carrera de abogacía, que hayan aprobado las materias “Contratos”, “Derecho Comercial “ y “Derecho Procesal Civil”. Sería conveniente, aunque no es un requisito formal, que el estudiante tenga alguna familiaridad con la materia Derecho Internacional Privado.
Materiales de lectura: estarán disponibles para ser fotocopiados una semana antes del comienzo del taller, pero incluirá los siguientes textos normativos disponibles en internet :
a) Tratados internacionales: Convención de Nueva York (Convención de las Naciones Unidas sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, 1958); Convención de Panamá (Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, 1975).
b) Textos internacionales no-vinculantes: Ley Modelo de UNCITRAL (Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1985, reformada en 2006).
c) Reglamentos de arbitraje: Reglamento de Arbitraje de UNCITRAL (Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional de 1976, reformado en 2010).
d) Reglas internacionales no vinculantes: Reglas de la IBA sobre Práctica de Pruebas (Reglas de la International Bar Association sobre Práctica de Pruebas en el Arbitraje Comercial Internacional, reformadas en 2010).
Examen de evaluación: A ser determinado por el docente coordinador y sus colaboradores.
Esta capacitación viabilizará la participación en la Competencia de Arbitraje Comercial Internacional 2015 que se desarrollara en la Universidad Santiago de Chile.
Docente Coordinador y Director:
Prof. – Analía N. Consolo
CRONOGRAMA DE CLASES
Martes 3 de marzo. Introducción y repaso del marco normativo. El acuerdo arbitral (cláusula compromisoria y compromiso). Existencia y validez del acuerdo arbitral. Qué materias pueden someterse al arbitraje y cuáles son las materias que no son “arbitrables”? Cómo debe interpretarse el acuerdo de arbitraje? Qué debe incluirse en el acuerdo arbitral y qué conviene, algunas veces, incluir? Cláusulas patológicas. Ley aplicable al acuerdo arbitral.
Jueves 5 de marzo. Selección, nominación, nombramiento y recusación de los árbitros. Independencia y neutralidad de los árbitros y alcance del deber de revelar. Directrices de la IBA sobre conflictos de intereses en el arbitraje comercial internacional. Arbitraje con pluralidad de partes: acumulación de acciones y consolidación de procesos. Medidas cautelares. Control y asistencia judicial antes, durante y después del arbitraje.
Martes 10 de marzo. Cómo organizar y conducir un arbitraje: conferencia preliminar, prueba anticipada, calendario provisional y términos de referencia. La obtención de pruebas: documental, testimonial y pericial. La vista de causa (audiencia de pruebas o de mérito). Las Reglas de la International Bar Associaton sobre Práctica de Pruebas en el Arbitraje Comercial Internacional (según las reformas de 2010).
Jueves 12 de marzo. Ley aplicable al fondo o mérito del caso: Autonomía de la voluntad y facultad del árbitro para escoger las normas de conflicto, aplicar el derecho de fondo por la “vía directa” y la aplicación de “soft law” (Principios de UNIDROIT sobre Contratos Comerciales Internacionales). Cómo redactar un laudo. Impugnación de un laudo: la acción de nulidad bajo el derecho nacional e internacional (Convención de Nueva York de 1958). Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros (Convención de Nueva York de 1958). Jurisprudencia argentina sobre anulación de laudos dictados en la Argentina y ejecución en la Argentina de laudos dictados en el extranjero.
Martes 17 de marzo. Cómo argumentar un caso. Presentación de un caso práctico que será distribuído a los estudiantes con anticipación. La clase se dividirá en dos grupos, quienes han de preparar una presentación breve de los argumentos del caso.
Inscripción: se realizará personalmente a partir del 5 de febrero de 2015 en la Secretaría de Extensión (1º Piso del Edificio de la Reforma), de lunes a viernes de 8 a 20 hs.
CUPOS LIMITADOS – ACTIVIDAD GRATUITA