Congreso Nacional: “Genero, Diversas Miradas” en Derecho

    Organizado por la Comisión de género y Diversidad del Calp y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, los días 2 y 3 de julio se llevará a cabo este Congreso que buscará dar un aporte interdisciplinario a la temática de género y violencia de genero, del que participará el “Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género”.

    Fundamentación:

    Facilitar el intercambio de experiencias de investigación con esta perspectiva en cada rama de conocimiento.

    Forjar la intervención interdisciplinaria en el abordaje de la problemáticas de género.

    Concientizar sobre la necesidad del abordaje interdisciplinario de la temática de género

    Generar la transversalidad de las cuestiones del género desde un punto de vista interdisciplinario.

    Conocer y reflexionar sobre los fundamentos teóricos interdisciplinarios del género y sobre sus implicaciones en las políticas públicas y privadas.

    Contribuir a la formación en los valores de la igualdad, la ciudadanía democrática y en la educación en la igualdad.

    Otorgar herramientas teóricas y prácticas a los profesionales para una intervención desde una perspectiva de género que permita la construcción de una sociedad sin discriminación por cuestiones de género.

    Concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre la problemática del género y su implicancia en la efectivización de los derechos humanos

    Detectar los sesgos del género, en los diversos ámbitos del conocimiento académico como en la práctica política y social.

    Objetivos del CONGRESO:

    Objetivo general:

    Promover el intercambio de saberes y prácticas entre espacios académicos, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, para articular esfuerzos tendientes a construir una sociedad más democrática y justa.

    Objetivos específicos:

    Introducir la perspectiva de género en las prácticas docentes, jurídicas, profesionales, laborales y cotidianas.

    Contribuir a la difusión de la tarea de investigación con perspectiva de género.

    Promover la formación académica en aspectos relacionados con los estudios de género y las bases teóricas y jurídicas de las políticas públicas de igualdad de oportunidades.

    Impulsar el estudio y el debate sobre la igualdad o desigualdad entre géneros en los diversos aspectos de la vida social.

    Dirigido a: docentes, investigadores, egresados y estudiantes de distintas universidades, instituciones públicas, ong, trabajadores de las áreas de género.

    Abal: Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata

    Auspicia : Municipalidad de La Plata

    Sedes: coliseo podestá, Colegio de abogados de la Plata, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UNLP.

    Formato: Conferencias

    Paneles con especialistas destacados en el campo de genero

    Áreas temáticas: Trata de mujeres, Violencia de género, Género y políticas públicas, Género y medios de comunicación, Sexualidades, Maculinidades, Femineidades, lo Queer, Androcentrismo, binorma, heteronormatividad, Género y educación formal e informal, Género y acceso a la justicia, Género y expresiones artísticas.

    Conferencistas y Panelistas:

    – Susana Trimarco.

    Presidenta Fundación María de los Angeles.

    – Diana Maffia.

    Doctora en filosofía (UBA), investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA), docente de “Gnoseología” en la Facultad de Filosofía y Letras. Dirige el Observatorio de Género en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

    – Dora Beatriz Barrancos.

    Licenciada en Sociología, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, magister en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil y doctora en Historia por la Unicamp, Brasil, Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

    – Susana Cisneros.

    Abogada, – Especialista en Derecho de Familia, Integrante de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

    – Karina Nazabal.

    Diputada por la provincia de Buenos Aires.

    – Susana Chiarotti.

    Abogada, Fundadora y Directora del prestigioso Instituto de Género, Desarrollo y Derecho (INSGENAR), e integra el Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará (sobre violencia contra las Mujeres) que integra la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    – Gabriel Vitale.

    Juez de Garantías de Lomas de Zamora – Mag. en Derecho Penal – Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Facultad de Trabajo Social (UNLP).

    – Fabiana Tuñez.

    Coordinadora Ejecutiva del Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano”.

    – Maria Luisa Femenias.

    Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.- Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG-IdIHCS-CONICET), de la “Especialización en Educación, Géneros y Sexualidades” de la Secretaría de Posgrados.

    – Eliana Vazquez.

    Licenciada en Trabajo Social. Directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, DGCyE

    – Valeria Segura.

    bog. Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género de la facultad de Ciencias Jurídicas y sociales de la UNLP.

    – Laurana Malacalza.

    Directora del OVG de la Defensoría del Pueblo de la Prov. de Buenos Aires.

    – Florencia Cremona.

    Directora del Centro de Comunicación y Género del Observatorio de Género y Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

    – Xavier Oñativia.

    Licenciado en Psicologia Especialista en Psicología Forense. Vicedecano de la Facultad de Psicología de la UNLP. Docente de grado y posgrado (UNLP – UBA). Investigador y extensionista.

    – Hugo Huberman.

    Lic. en Historia (UBA), Psicólogo Social (Escuela de Psicología Social Pichón Riviere), Becario Titulado en Formación en Masculinidades, Maestría en Orientación Familiar (Universidad Austral de Buenos Aires). Coordinador de la Campaña Lazo Blanco Argentina, hombres comprometidos contra la violencia hacia mujeres y niñas.

    – Manuela Gonzalez.

    Directora del Instituto de Cultura Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- UNLP. Directora y docente de la Especialización para el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género (FCJyS, UNLP). Investigadora. Docente de grado y posgrado (FCJyS – UNLP) y otros referentes en la materia.

    Presentación de Ponencias:

    Se admitirán una ponencia por persona en forma individual o con un coautor/a y en este último caso deberán abonar inscripción por separado.

    Las personas que deseen participar enviarán por correo electrónico un abstrac de su ponencia, entre 350 y máximo de 500 palabras, escrita en minúsculas, en Times New Roman de 12 puntos. Se recibirán hasta el 20 de mayo

    El abstrac deberá consignar: título del trabajo; nombre completo e institución a la cual pertenecen; eje temático en el cual se inscribe la ponencia, tres palabras claves y casilla de correo de contacto.

    El Comité Académico del Congreso revisará las propuestas y evaluara su aceptación.

    Una vez aceptadas deberán enviar las ponencias completas 15 días después de la aceptación para ser incluidos en las Memorias del Congreso, que se publicará.

    Las ponencias no deberán exceder las 15 páginas incluida la bibliografía, gráficos y figuras, tamaño A 4, a un espacio y medio en Times New Roman, tamaño 12. Las citas se colocarán a pie de página, con la misma letra a espacio simple en tamaño 10.

    ARANCELES:

    Ponentes y Asistentes con certificación

    Graduados: $ 220.-

    Estudiantes de Grado: $ 110.-

    Inscripción: se realizará en el Área Académica del Colegio de Abogados La Plata (2° Piso. Av. 13 N°821).