Asesoran a recolectores y recicladores excluidos del sistema formal de trabajo

    La exclusión social se traduce en pobreza, desempleo y carencia de seguridad social. La Universidad pública no puede ser ajena a estas circunstancias.

    Pendientes de esta problemática docentes y alumnos de Ciencias Económicas de la UNLP brindan apoyo y asesoramiento a cooperativistas vinculados a la recolección y reciclado de residuos de la ciudad, que se encuentran excluidos del sistema formal de trabajo.

    Esta iniciativa del Instituto de Estudios Cooperativos busca mejorarles la calidad de vida a más de 300 trabajadores de la cooperativa Recicladores Unidos Ltda,  brindándoles asesoramiento tanto en cuestiones de organización interna, como herramientas para mejorar sus ingresos.

    Un equipo de más de 20 personas  provenientes de las facultades de Ciencias Económicas, Ingeniería, y Humanidades, comenzaron a trabajar  con los llamados  "cartoneros", que se acercaron  en busca de asesoramiento para  mejorar su gestión interna, y a su vez poder acceder a distintos subsidios.

    El Instituto de Estudios Cooperativos recogió el guante y se metió de lleno a trabajar codo a codo con los recolectores, tanto es su estatuto, como en el reglamento interno, fijando las pautas de trabajo diario y de esta manera agilizarles la actividad.

    Recicladores Unidos Ltda, conformada en el 2015, tiene alrededor de 300 trabajadores que implementan el reciclado de los residuos sólidos urbanos, en la región. Esta práctica tiene beneficios ambientales, ya que se reduce la cantidad de residuos enterrados en los rellenos sanitarios, se consumen menos recursos naturales y se ahorra energía y dinero. Pero además el reciclado tiene beneficios sociales como generador de empleo.

    A pesar de esto la situación de los cartoneros de la región es muy precaria y de extrema informalidad laboral. Si bien en diciembre de 2009 se aprobó en La Plata la Ordenanza 10.661/09 de Basura Cero, que entre otros puntos reconoce el trabajo hecho por los recolectores como un servicio público, por disposición del municipio, hoy ya no se aplica. A esto se le suma que los carreros y cartoneros son perseguidos por usar como herramienta de trabajo carros tirados por caballos.

    Para contrarrestar este oscuro panorama que atraviesan los recolectores de la ciudad,  desde el Instituto de Estudios Cooperativos brindan educación y capacitación a estos trabajadores, con el propósito de que obtengan capacidades en gestión cooperativa, y de esta manera logren una mayor operatoria, mejores condiciones de venta del material reciclado y con ello elevar la calidad de vida de los asociados.

    "Uno de los puntos principales del proyecto consiste en trabajar en el análisis de su estatuto, como herramienta para el conocimiento de las características propias de su cooperativa y de esta manera lograr la autogestión; y elaborar conjuntamente el reglamento interno que los fortalecerá en la organización diaria de sus actividades", explicó Noelia Silva, directora del proyecto.

    A su vez desde la UNLP, trabajan en la búsqueda de mercados para la venta de lo recuperado, y así participar activamente en el incremento de sus ingresos. Ya que de este sector viven alrededor de 1500 personas entre los trabajadores y sus familias.

    El proyecto cuenta con el apoyo de la facultad de Ingeniería, con el objeto de posibilitar que estas cooperativas accedan a información sobre seguridad e higiene, para poder realizar su labor en las mejores condiciones posibles

    No hay que olvidar los peligros que esta actividad acarrea. El contacto con la basura puede generar todo tipo de lastimaduras y enfermedades. Sólo por nombrar algunas, con los residuos peligrosos (sustancias corrosivas ácidas y alcalinas, hidrocarburos, insecticidas, etc.) se puede contraer intoxicaciones; mientras que, con los residuos patogénicos (pañales, toallas femeninas, preservativos, etc.) se contagian enfermedades infecciosas (Hepatitis o HIV) o dermatológicas (dermatitis alérgicas). A su vez desde esa unidad académica trabajan en el diseño de maquinaria para poder generar valor agregado a la materia prima que actualmente clasifica.

    Por su parte la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación diagrama los talleres de capacitación para los trabajadores de la cooperativa.

     

    Recicladores Unidos Ltda.

     

    Esta cooperativa fue conformada el 17 de junio de 2015, bajo la matrícula 55820, otorgada por el INAES el 1 de septiembre de 2016.

    Esta cooperativa nació a partir de las gestiones de una organización gremial, como es la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) que, a través del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE); conformaron la Confederación de Trabajadoresde la Economía Popular (CTEP).

    El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) de La Plata, comenzó en el año 2015 un proceso organizativo de los carreros y cartoneros del Gran La Plata cuyo trabajo de recuperación de residuos reciclables de las calles de la ciudad, no era reconocido por el Municipio como lo indica la Ordenanza 10.661/09 de Basura Cero.

     

     

    Equipo de trabajo

    Los integrantes de este proyecto tienen una amplia trayectoria ya que desde el 2010 vienen trabajando la temática con el proyecto Cooperativa de Recicladores: Reinserción Social y cuidado ambiental, en el 2014 con el proyecto Recuperar recuperamos. Cultivando compromiso ambiental en la FCE y también con el Proyecto de Innovación y Transferencia para Áreas Prioritarias (PITAP) denominado "Gestión Integral de las Cooperativas de Servidores Públicos de RSU en la región Capital (partidos de La Plata, Berisso y Ensenada)" realizado en el año 2014. Además, se coordinan actividades con el Proyecto de Extensión "Promotoras Ambientales Cartoneras para un Reciclaje Inclusivo Impulsando Puntos Azules hacia la Gestión Social del reciclado".