Alumnos y docentes de la Universidad Nacional de La Plata pondrán en marcha un proyecto para mejorar y optimizar la producción agropecuaria en diferentes localidades del centro de la provincia de la Buenos Artes. Para ello, más de medio centenar de pequeños y medianos productores recibirán capacitación y asesoramiento técnico en cuestiones que van desde el manejo de suelos hasta el uso de tecnologías de posicionamiento satelital.
La Intervención de la UNLP se realiza en el marco del proyecto de extensión “Encuentro de saberes con pequeños productores y capacitación agropecuaria”, diseñado por extensionistas de la escuela Agraria Inchausti, ubicada en la localidad de 25 de mayo. En total participan unos 30 docentes y estudiantes de la propia Escuela y de las Facultades de Ciencias Veterinarias, Periodismo, Ciencias Agrarias, e Informática.
“La generación de nuevas tecnologías ocurre con mayor celeridad que la capacidad de muchos productores de apropiarse de ellas, más aún si trabajan aislados y carecen de asesoramiento”, explicó la coordinadora del proyecto Anabel Pascual.
La capacitación, que comenzará a dictarse en Inchausti en el mes de mayo, incluye no sólo a los productores de 25 de Mayo, sino también a aquellas familias que se dedican a la explotación agrícola en los partidos vecinos, entre ellos, Bolivar, 9 de julio, Alvear, Chivilcoy, Saladillo y Pehuajó. También beneficiará a los padres de alumnos de la Escuela y a los egresados que ya cuentan con emprendimientos propios.
Otro de los datos salientes del Proyecto es que, a través de su participación, los propios alumnos de la Escuela se transformarán en beneficiarios indirectos ya que podrán adquirir además una experiencia prelaboral, fundamental para su desarrollo curricular. En la escuela cursan hoy alrededor de 400 alumnos de entre 12 y 17 años.
Además de los 10 encuentros mensuales que prevé la capacitación, los especialistas de la UNLP realizarán visitas periódicas a los diferentes establecimientos para conocer en el terreno concreto las dificultades que atraviesan los productores y las demandas que plantean.
Según explicó Carlos Masci, profesor de la Escuela y coordinador de Producción “en 2006, surgió la necesidad de realizar encuentros con pequeños y medianos productores al percibirse que quedaban excluidos de sistemas de asesoramiento, y consecuentemente, estaban cada vez más expuestos a los efectos negativos de la variabilidad de los mercados y los procesos de concentración de la tierra y la producción”.
“Además los productores asistían a las jornadas técnicas, agrícolas y ganaderas organizadas en la escuela. Así con la idea de realizar actividades con fines socioeconómicos y culturales, se plasmaron los encuentros para compartir las problemáticas comunes”. Indicó Masci
Los conocimientos y vivencias desarrolladas en los encuentros, podrán servirles como insumos para mejorar el funcionamiento y la sustentabilidad económica, social, ecológica y tecnológica de sus establecimientos.
Con la puesta en marcha de este proyecto, la Escuela Agraria de la UNLP continuará afianzando su protagonismo en la región como un referente válido para actividades de formación básica, capacitación de la mano de obra, producción tambera y de invernada, investigación y experimentación.
Escuela Agraria Inchausti
Esta Escuela fundada en abril de 1934 cuenta actualmente con una matrícula de alrededor de 400 alumnos de entre 12 y 17 años. En total, el predio de Inchausti tiene una superficie de 4.700 hectáreas donde, a las actividades académicas en el aula, se le suman los trabajos en el campo vinculados a la producción agrícola ganadera.
Inchausti es una escuela mixta, aunque los chicos cumplen un régimen de internado: ingresan al establecimiento los lunes y se van los viernes. Las actividades comienzan a las 7.20 y finalizan a las 20.30; incluyen clases en el aula, tareas en el campo y espacios de recreación y deportes.
Inchausti obtuvo en el 2009 la certificación internacional de calidad bajo normas ISO 9001. De esta manera se integró al selecto grupo de instituciones educativas que alcanzan esa categoría. La escuela Agraria atravesó un severo examen donde se evaluaron contenidos educativos, calidad de los docentes, formación profesional y condiciones de seguridad e higiene de las instalaciones.
Tras un largo proceso de evaluación del que originalmente participaron más de 50 instituciones educativas públicas y privadas de todo el país, sólo la Escuela Agraria Inchausti y otros cuatro establecimientos lograron acceder a la certificación de calidad.