De la mano de la UNLP, el software libre se impone en las escuelas

    Con el asesoramiento y apoyo de docentes y alumnos de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata, cada vez son más escuelas de la región que se suman a la utilización del software libre como plataforma para la enseñanza dentro del aula. Se trata de programas de computación con licencia de uso gratuita, que además permiten libre acceso a sus códigos tanto para leerlos como para modificarlos. Otra ventaja importante radica en que no existen restricciones de ningún tipo para su copiado y distribución.
    Desde hace seis años, un grupo de extensionistas de esa unidad académica recorre establecimientos educativos ofreciendo cursos de capacitación especialmente dirigidos a los docentes de nivel primario y secundario. La iniciativa apunta no sólo a la capacitación en el uso de la herramienta, sino también a la concientización acerca de las ventajas que ofrece el software libre en comparación con los programas con licencia.
    Ahora, a la tarea de concientización se suma una nueva propuesta de intervención: los docentes y alumnos de la UNLP desarrollaron e instalaron un software libre especialmente diseñado con aplicaciones educativas y de apoyo escolar que se ajusta a los contenidos y requerimientos de las escuelas de la región.
    Se trata del software Lihuen, una versión del sistema operativo libre Linux desarrollada y actualizada por la Facultad de Informática desde 2007. Los especialistas explicaron que “por sus características es ideal para usuarios que se inician en el mundo del software libre, ya que su entorno gráfico amigable con el usuario permite que la robustez y estabilidad del sistema operativo libre más usado en el mundo pueda llegar a las aulas de los colegios”.
    El software Lihuen cuenta con cerca de 100 aplicaciones educativas de fácil manejo y gran utilidad para la enseñanza; desde matemática a química, incluyendo geografía y otras disciplinas. Entre otras herramientas, los usuarios pueden acceder a diccionarios, calculadora, gestor de archivos, procesador de textos, editor de imágenes, cliente de correo, mensajería instantánea, hoja de cálculos, base de datos, reproductor de música y radio por Internet, reproductor multimedia, hasta juegos.
    Según explicó la secretaria de Extensión de Informática, Claudia Banchoff, “es importante empezar a concientizar a los educadores en el uso de estas alternativas que además de ser de calidad cuentan con otras ventajas comparativas”.
    En este sentido destacó la importancia del permiso de copiado y distribución que lleva implícito el software libre. “Las licencias de uso de estos programas no tienen costo alguno y además se pueden hacer para repartir entre los alumnos sin que esto implique caer en la ilegalidad, tal como sucede con los programas de licencia paga”, dijo Banchoff al tiempo que agregó que “ésta es sin dudas una gran ventaja, especialmente si tenemos en cuenta que las escuelas de nuestra provincia no cuentan con grandes recursos económicos”.
    Además de las charlas explicativas en más de medio centenar de escuelas de la región, los extensionistas de Informática ya instalaron Lihuen en la Escuela Primaria 8; la Escuela Educación Técnica 9; Escuela de Educación Media 15 –de City Bell-, el Colegio del Club Estudiantes de La plata –en sus tres niveles-, y la Escuela Graduada Joaquín V. González de la UNLP.
    La intervención de la UNLP en las escuelas no se agota en la instalación del software. El proyecto incluye luego una instancia de capacitación para todo el plantel docente y visitas periódicas para tareas de mantenimiento.
    Para Banchoff, este tipo de experiencias constituyen “un gran paso para avanzar en el uso del software libre en Argentina, auque hay que reconocer que si bien se ha avanzado mucho aún existen ciertas limitaciones para su uso, especialmente en lo que hace a los problemas de compatibilidad con el software de Microsoft que es el que hoy por hoy utiliza la gran mayoría de la gente”.
    Por su parte, el decano de la Facultad de informática, Javier Díaz, destacó las ventajas del software libre como un “gran habilitador que alienta el reuso legal, permite realizar las adaptaciones del sistema y adecuarlo a nuestras necesidades”. Además aseguró que “poder leer el código fuente y modificarlo, poder utilizar los programas en distintas computadoras y entornos; y poder distribuir las mejoras, son esenciales para promover un aprendizaje colaborativo, que aliente a compartir y favorecer el crecimiento de comunidades”.