La Universidad Nacional de La Plata le cambió la cara a la capital bonaerense. Casi 50 murales fueron plasmados en diferentes edificios públicos de la ciudad, todos realizados por alumnos y docentes de la única carrera en el mundo sobre Muralismo y Arte Público Monumental, perteneciente a la Facultad de Bellas Artes.
Cabe destacar que esta disciplina retomó las cursadas en el año 2006, treinta años después que la última dictadura militar decretara la extinción de la carrera de Pintura Mural.
Desde tiempos remotos las paredes han contado la historia de los hombres. Hoy, los espacios públicos pueden brindar herramientas para habilitar otros modos de tomar la palabra y hacer oír una voz que hable de este tiempo. A partir de las técnicas de muralismo, se logra llevar el arte a la esfera pública. Cientos de jóvenes de esta Universidad se han sumado a esta iniciativa, bocetando ideas y eternizándolas en los muros.
Para el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, “el muralismo tiene un enorme peso simbólico porque implica la construcción de valores como la ciudadanía, el respeto por nuestro espacio y el compromiso del trabajo en equipo”.
En palabras de Mariel Ciafardo, decana de la facultad de Bellas Artes “estas obras son la manifestación genuina del arte público, que a diferencia de lo que ocurre en algunos casos con los grafiteros, no busca imponerse al ciudadano, sino que se construyen junto con él”.
La carrera de Muralismo y Arte Público Monumental, se comenzó a cursar en la Facultad de Bellas Artes en el 2007, año en el que se realizó el primer mural en mosaico en el Hospital Zonal Sor María Ludovica. La técnica también se repitió en las dos obras plasmadas en el Hospital Noel Sbarra, ex casa cuna, en 8 y 67. En este lugar, la temática utilizada surgió de la relación entre los estudiantes y los niños en sala de espera. Allí, los pequeños dibujaron -a partir de diferentes motivaciones- y luego los alumnos de la facultad utilizaron sus creaciones para el armado del guión compositivo.
La vicedecana y muralista, Cristina Terzaghi, explicó que “en los hospitales se priorizó el uso de la técnica del mosaico cerámico porque es un método limpio y apropiado, durable, lavable y permite una óptima conservación con un mínimo mantenimiento”.
Y agregó: “los alumnos comienzan a trabajar en el desarrollo de la obra mural en el ámbito estatal desde el primer año de la carrera ya que, desde su creación, se consideranecesario devolver al Estado lo que éste invierte en una educación libre y gratuita”.
Terzaghi detalló que “en el segundo año de cursadas se trabaja fundamentalmente en escuelas públicas de la ciudad. Desde la institución se propone una temática y los estudiantes arman un boceto que luego plasman en un mural en pintura”.
En el tercer año de la carrera los alumnos trabajan en grupos pequeños en diferentes instituciones del área de salud, prevención de adicciones, discapacidad, tercera edad o barriales.
Los estudiantes ejecutan las prácticas trabajando en territorio con los diferentes actores sociales que se integran en forma colectiva al equipo. Un ejemplo de este proceso es el mural en mosaico que se realizó en el Hospital Sub zonal Especializado “Dr. Ramos Mejía” de La Plata, donde los jóvenes interactuaron con internas que padecen discapacidades mentales leves, moderadas y profundas. Terzaghi explicó que previamente son capacitados en charlas con médicos sanitaristas, especialistas en discapacidad o en prevención de adicciones, psicólogos, trabajadores sociales, etc”.
Los alumnos dedican los últimos dos años de la cursada a realizar una pre tesis y tesis que finaliza con la realización de un mural en el lugar que el estudiante determine.
A continuación se detallan algunas de las producciones artísticas realizadas por la cátedra de Muralismo y Arte Público Monumental, en las calles de la ciudad
Año 2007 se realiza el primer mural de finalización de la cursada con técnica de mosaico en el Hospital Zonal Sor María Ludovica, calle 66 e/ 14 y 15.
Año 2008 Murales de finalización de la cursada en Escuela N° 121- 6 e/ 72 y 73. Escuela Nº 40 (SUM)- 84 y 20- La Plata .Escuela Nº 40 (comedor) -84 y 20- La Plata. Escuela Nº 80 – Prof. María Elena Altube 7 bis e/ 474 y 475- Barrio Savoia
Año 2009 Mural Hospital Subzonal especializado en niños Elina de la Serna de Montes de Oca- 8 e/ 41 y 42 .Mural Escuela Nº 36 (comedor) 495 y 25 Gonnet – La Plata. Escuela N° 36 (patio) 495 y 25- Gonnet. Escuela Nº 125 – Marcos Sastre 82 y 116- Barrio Jardín. Mural Hogar Pantalón cortito 139 e/ 40 y 41. Tercera Edad – 9 y 67. Escuela Especial M. Montessori 5 e/63 y 64. Centro de rehabilitación- Prevención de Adicciones- 514 y 159- La Granja. Consejo Municipal de Discapacidad 39 e/ 116 y 117- La Plata. Jardín Maternal N°1- Mariquita Sánchez de Thompson13 y 60 – La Plata.
Año 2010 “Galería Salvador Allende” Mural realizado en Diagonal 78 y 62. Mural Hospital Zonal Dr. Noel Sbarra- 8 y 67. Escuela Nº 43 – Diag. 79 y 116. Escuela Nº 39 –Justo José de Urquiza 173 y 517 -Melchor Romero. Hospital Subzonal Dr. José Ingenieros – 161 y 514– Melchor Romero. Sala de Salud 161 y 514 – Melchor Romero . Escuela Especial Nº 514 14 e/ 44 y 45- La Plata. Escuela Media N° 15 Rivadavia y 29- City Bell.
Año 2011 Mural Hospital Zonal Dr. Noel Sbarra- 8 y 67. Mural Escuela Nº 25
Camino Centenario y 511. Dirección Gral. De Cultura y Educación- 49 e/ 6 y Diag. 80. Mural de finalización de la cursada de Hospital Ramos Mejía 143 e/521 y 522 – La Granja. Escuela N° 40 84 y 20 –La Plata
Año 2012 “Homenaje al poeta Juan Gelman” mural realizado en colaboración con el muralista chileno Alejandro González Facultad de Bellas Artes- sede Fonseca- Diagonal 78 y 62 .Mural realizado en la localidad de Hernández en calle 31 e/511 y 510.Hospital Zonal Dr. Noel Sbarra- 8 y 67. Escuela Nº 41- Prof. Francisco Gerrini- 520 e/ 153 y 154.Escuela Nº 83 – 66 e/ 153 y 154. Los Hornos en Radio Futura – 5 y 75, Hogar convivencial J.C. Márquez 61 e/ 1 y 2. Hogar convivencial C. Vigil 9 e/ 66 y 67.
Áño 2013 {{article:501}} realizado por los docentes de la cátedra, calle 6 e/ 47 y 48.
{{article:512}} en realización junto a la profesora Graciela Barreto y alumnos del Liceo.