El Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata fue sede de la presentación del libro Postales de la Memoria. Un relato fotográfico sobre la identidad de la Región. La flamante obra, compilada por Marcelo Belinche y Claudio Panella, lleva el sello de la Editorial de la UNLP. .
Este libro reúne, por primera vez, fotografías sobre la identidad de la Región comprendida por La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen y Punta Indio. Esta Región -y mucho más allá de ella- constituía antiguamente el Pago de la Magdalena, que se extendía desde las cercanías de Avellaneda hasta Samborombón.
En 1776 se funda Magdalena. Y ya conformado el Virreinato del Río de la Plata y con Buenos Aires convertida en un puerto de importancia, se funda en 1801 la conocida como la Ensenada de Barragán, costas donde en 1807 se produjeron las Invasiones Inglesas.
A partir de entonces, la Región no se mantuvo ajena a los acontecimientos del proceso revolucionario de 1810 y al posterior periodo de guerras. En 1827, la caleta de Ensenada fue escenario también de la batalla de Monte Santiago.
La posterior organización del Estado Nacional en torno a un modelo económico agroexportador aceleraría en las últimas tres décadas del siglo XIX el surgimiento de nuevos centros poblacionales. En 1871 nacieron Berisso y Tolosa. En 1875 toma cuerpo el pueblo de Brandsen.
Más tarde, el problema de la capital que arrastraba la Nación desde su independencia fue resuelto. Una ley expropiaba a la ciudad de Buenos Aires a su Provincia y encomendaba la construcción de una nueva capital. Así, en 1882, se funda La Plata, provocando un inesperado giro modernizador en el viejo Pago. Al año siguiente, nacía Los hornos para fabricar los ladrillos con los que se construiría la ciudad soñada.
El observatorio, la iglesia San Ponciano, el nuevo puerto, la Universidad de La Plata; el impacto clave que tuvieron los inmigrantes en la conformación de la Región; los frigoríficos, la destilería de YPF; los teatros, los paseos, las calles, los carnavales, las festividades tradicionales que hoy en día se siguen llevando a cabo: Postales de la Memoria propone un relato distinto al de la historia oficial, ya que parte de considerar que la memoria se construye en los pequeños espacios, se hace desde la cotidianeidad, y la hacen los sujetos, nosotros, todos nosotros.
