Se creó el Archivo Histórico de la UNLP

     El Presidente de la UNLP Fernando Tauber ,mediante la Resolución Nº 808/11 decretó la creación del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata en el ámbito de la Secretaría de Extensión Universitaria, destinado a reunir, organizar, conservar y difundir los fondos documentales de carácter históricos y/o testimonial producidos por la Universidad a través de sus distintas dependencias.
    El Archivo Histórico estará coordinado por la Lic. Laura M. Casareto quien se venía desempeñando al frente de la Comisión para la creación de dicho Archivo desde octubre del año pasado y que estaba integrada por Dr. Claudio Panella, Mg. Mónica Gabriela Pené, Lic. Beatriz Carolina Bergaglio, Prof. Celia Álvarez, Arq. Analía Fernanda Gómez, Museóloga Myriam Hara y Lic. María Laura Jaureguiberry.
    La creación del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata es un hito clave para la historia de esta casa de altos estudios, una institución creada por Joaquín V. González en 1905, que tiene su antecedente en la Universidad Provincial inaugurada en 1897 por Dardo Rocha, fundador también de la ciudad de La Plata.
    Desde hace décadas, la UNLP viene reconstruyendo su propia historia, como una de las universidades más importantes de Latinoamérica  y revalorizando la memoria y la identidad de la Región a la cual pertenece. En este camino, es fundamental incluir el trabajo archivístico ya que los documentos reunidos y generados por cada área y dependencia de esta institución centenaria  se han convertido en fuentes valiosas para la memoria y la identidad platense.
    El Archivo Histórico de la UNLP tendrá por objeto “reunir, ordenar, conservar y permitir la difusión de la documentación. Sus funciones serán recibir, organizar y hacer accesible la documentación, elaborar instrumentos de descripción adecuados, ayudar a una mayor eficacia de la administración de la Universidad y capacitar en materia archivística al personal”, entre otras.
    El derecho de acceso a la información pública constituye uno de los pilares trascendentales para el funcionamiento de la democracia, así como implica la concreción del derecho a la libertad de expresión, entendido éste en toda su amplitud y extendido a lo que hoy llamamos Derecho a la Información, que comprende tanto la facultad de dar como de recibir información, y cuyo ejercicio corresponde a toda persona: al “sujeto universal”, a todos y cada uno de nosotros.