Desde el Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género creemos necesario generar espacios de formación y diálogo en torno a esta problemática. Por un lado, entendemos que la violencia de género se trata un mecanismo de reactualización de una estructura de desigualdad socialmente aceptada que debe ser desnaturalizada y cuestionada. Por otro lado, es necesaria la formación permanente de lxs profesionales y estudiantes cuya actividad crítica permita analizar las políticas públicas y acciones estatales y crear nuevas estrategias de intervención.
Luego de haber realizado durante tres años consecutivos el Seminario, consideramos pertinente desdoblarlo y ofrecer algunos debates más específicos en torno a la violencia de género y sus estrategias de intervención. En esta oportunidad el eje a abordar será el acceso a derechos y la violencia de género. Entendemos que una perspectiva de derechos humanos anclada en la promoción de vida digan para todas las personas sin discriminación y que garantice el efectivo acceso a una vida libre de violencia para las mujeres, niñxs y disidencias sexuales puede ofrecer un marco analítico y de acción pertinente para desnaturalizar las estructuras de desigualdad social vinculadas a lxs géneros.
En los últimos años se han sancionado un conjunto de normas que avanzan en estas líneas de acción. En este seminario proponemos un espacio de diálogo con profesionales y organizaciones de la sociedad civil en torno al acceso a dichos derechos consagrados y las prácticas estatales que lo favorecen u obstaculizan.
El seminario es abierto y gratuito para todas las personas interesadas. Está destinado a estudiantes, graduados/as, trabajadores/as estatales, integrantes de organizaciones sociales y público en general.
Se entregarán certificados de asistencia a las personas que cumplan con el 75% de la misma.
Ejes:
• Violencia hacia las mujeres. Acceso a derechos y ruta crítica.
• Acceso a la autonomía reproductiva de las mujeres. Derechos en juego y experiencias de organización para su efectivización.
• Criminalización de las disidencias sexuales durante la última dictadura militar. Lxs desaparecidxs y perseguidxs legítimxs.
• Derecho penal y violencia hacia las mujeres.
Organiza: Centro de Atención a Víctimas de Violencia de Género. Secretaría de Extensión FCJyS, UNLP.
Duración: Inicia el 5 de junio 2015, contará con 4 encuentros, se desarrollará los viernes de junio de 18 a 20 hs. Salón de los espejos, FCJyS, Segundo piso, 48 entre 6 y 7.
Inscripción y consultas al mail: exten@jursoc.unlp.edu.ar