El tambo de la UNLP entregará leche pasteurizada a comedores

    El Tambo que implementó la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP en el año 2005 duplicó su producción inicial y ya abastece a 200 chicos de diferentes comedores comunitarios de la zona de La Plata. Además se prevé instalar un pasteurizador en baja escala para entregar la leche en óptimas condiciones de consumo, no recargando con la tarea de pasteurización a los comedores.
    El Tambo de la Facultad, que está ubicado en el predio “6 de agosto” en 63 y 126,  produce 150 litros de leche por día, estaba fuera de operación y fue reactivado como parte de un proyecto de Extensión universitaria impulsada por las autoridades de esa unidad académica. En esta instancia del proyecto se va a instalar en ese mismo predio un pasteurizador en baja escala.
     El proyecto busca fortalecer las actividades desarrolladas desde el año 2005 ya que en el Barrio Villa Arguello, al igual que en otros barrios del Gran La Plata, se han instalado una gran cantidad de familias con escasez de recursos, falta de trabajo y una consecuente dificultad para cubrir las necesidades básicas de alimentación. En este sentido la cantidad de leche fresca requerida por los comedores barriales se ha acrecentado, no pudiendo dicho establecimiento satisfacer las demandas del producto. “La mejora de la productividad actual redundará en una producción más uniforme durante el año, en este sentido la incorporación de la raza Jersey de alta rusticidad y mejor adaptada a establecimientos de pequeña superficie, facilitará el manejo de los factores de producción”, explicó Ramón Cieza, docente de la Cátedra de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales y director del proyecto.   Por otra parte, se busca ajustar el seguimiento del proceso de obtención de leche, así como el de elaboración de subproductos, para lo cual se hace necesaria la capacitación y entrenamiento de los actores involucrados en el proyecto. También se pretende conformar un centro de referencia para la producción periurbana de baja escala contando con la colaboración y participación de instituciones educativas de la región.
    La iniciativa surgió en el año 2004, cuando la Secretaría de Extensión de Agrarias se presentó a un concurso para financiar programas universitarios, patrocinado por la Fundación YPF. El proyecto resultó premiado y con ese dinero se compraron las primeras seis vacas Holando-Argentina que permitieron poner en marcha el proyecto de reactivación del tambo.
    El primer paso fue la reparación de la ordeñadora y la Sala de Ordeñe y la adquisición de pastura y alambrados perimetrales. A partir de los resultados satisfactorios de esta iniciativa surgieron nuevos aportes de dinero para extender las actividades del Tambo de la Facultad.
    Según explicó Cieza, además de la entrega de leche, los responsables de los comedores comunitarios son capacitados en cursos de Talleres Básicos de Agroindustria, para procesar y preparar el producto antes de que lo consuman los chicos que asisten diariamente a esos centros de asistencia. “Convocamos a los trabajadores sociales y realizamos charlas y talleres de capacitación para enseñarles a manipular la leche cruda. Esto incluye formas de cocción y mantenimiento del producto. Las clases se dieron en la Facultad y las practicas se hicieron con las mismas ollas y cocinas que habitualmente utilizan en los centros comunitarios”, dijo Cieza.
     De los 150 litros de leche que produce diariamente el tambo, otra porción es destinada a pequeños proyectos de industrialización que se llevan adelante a través de la cátedra de agroindustria de la Facultad. Allí se producen quesos –pategras y de cáscara dura- que luego son comercializados entre los trabajadores de esa unidad académica.
    “Lo importante de este proyecto es que nos permite cumplir con un doble rol; por un lado los alumnos pueden desarrollar sus prácticas académicas con la coordinación de nuestros docentes, y por otro se cumple con la misión social que debe caracterizar a todo proyecto de extensión”, concluyó el docente de la facultad de Agronomía.

    FINANCIACIÓN

    La Fundación YPF realizo aportes en el año 2005 y 2006 a partir de un concurso denominado “Energía Solidaria”. Luego el proyecto recibió aportes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, y proyectos de Voluntariado Universitario 2008, Proyecto de Extensión UNLP 2010 y proyecto PITAP (UNLP) 2011.

    LOS COMEDORES QUE RECIBEN ACTUALMENTE LECHE SON:

    -Comedor “Juanito Laguna”. Calle 63 y 126. (Villa Argüello- Berisso).
    -Centro Comunal y Comedor Hugo Stunz Calle 2 bis e/ 516 y 517  (Ringuelet. La Plata )
    -Parroquia Maria Auxiliadora. Calle 7 y 90 (Villa Elvira. La Plata)
    -Asociación Civil y Comedor Comunitario “La Maquina de los Sueños” (Las Quintas. La Plata)
    -Hogar San Roque. Calle 12 y 78. Monob 5.PB.(La Plata)
    -Comedor Qom Llalalpi. Hijos de Aborigen. 151 e 35 bis y 36. (Las Quintas. La Plata)
    -Comedor “siempre los niños” Calle 13 e 94 y 95 (La Plata)