La UNLP reconstruye la historia industrial de Villa Elisa

    Docentes, graduados y alumnos de la Universidad Nacional de la Plata reconstruirán la historia industrial de Villa Elisa con la voz de los trabajadores. El proyecto de Extensión tiene como objetivo crear un archivo oral para realizar un aporte a la preservación y difusión de la historia industrial y laboral de esta localidad platense que tuvo su auge fabril hasta mediados de la década del ´70.
    El trabajo de investigación es realizado en forma conjunta por las facultades de Trabajo Social, Periodismo y Humanidades. La tarea consiste en realizar una reconstrucción de la historia del trabajo industrial en esta localidad donde el empleo industrial privado superó la media nacional y regional, durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX.
    Industrias de punta para la época como OFA (Organización Fabril Argentina) fabricante de insumos para máquinas y electrodomésticos; CORCHOFLEX, productora de planchas de corcho y goma para juntas de motores; DYNE, dedicada a medicina electrónica; FAPECO, elaboradora de equipamiento telegráficos y centrales telefónicas; COARPRO fabricantes de caudalímetros y La Fortaleza, productora de derivados de azufre, estuvieron radicadas en Villa Elisa y muchos de sus trabajadores son oriundos de esta comunidad.
    El equipo de trabajo está dirigido por Mariano Barberena, licenciado en Trabajo Social y profesor de esa facultad. De la recopilación de datos -que comenzó en marzo de este año- también participan docentes, alumnos y graduados de las tres unidades académicas de la UNLP.
    “Hasta mediados de los setenta, cuando la dictadura militar comenzó el proceso de desindustrialización, cerca de dos mil vecinos eran trabajadores en seis modernas industrias radicadas en esta región”, señaló Barberena. Y agregó: “la memoria del pasado industrial de esta localidad platense sólo suele encontrarse en historias individuales, pero no hay gráfico de la
    identidad colectiva de Villa Elisa”. El trabajo de la Universidad propone que instituciones locales sean partícipes activas en la construcción de este relato faltante.
    La fuente principal a utilizar en este archivo será la voz de los villaelisenses que trabajaron en estas fábricas. La historia local con sus particularidades, la relación con la identidad de la comunidad y el vínculo con la historia general del país, son algunos de los puntos a tratar.  En este sentido, Barberena puntualizó que “el trabajo busca fortalecer la identidad comunitaria, por eso la iniciativa involucra a instituciones de la comunidad, en una operación contra el olvido”.   
    De esta actividad ya están participando la Sociedad de Fomento de Villa Rica; la Sociedad de Fomento Barrio Jardín y la Biblioteca Popular Alejo Iglesias. Desde que comenzó el proyecto, “cada semana se va sumando gente para realizar aportes muy valiosos”, remarcó el licenciado.
    El proyecto de Extensión Universitaria cuenta con un subsidio de 12. 400 pesos y se prevé que estará finalizado a mediados del 2013. Además, la idea es generar material audiovisual para distribuir en las escuelas de Villa Elisa y en diferentes instituciones. La producción estará en un sitio web y toda la comunidad podrá acceder al archivo a través de unas jornadas
    abiertas.
    Para el docente de Trabajo Social “cuando se estudian los períodos de industrialización por sustitución de importaciones deberían darse como ejemplo este conjunto de empresas surgidas en los años 50 que entraron en crisis en los momentos de apertura económica indiscriminada, con dólar barato, tanto en la dictadura militar como en la década del 90. Hoy no hay
    un conocimiento de estas seis empresas en relación a que fabricaban, entre qué años funcionaban y cuánta gente trabajaba”.
    Por otra parte, el proyecto “pretende realizar un aporte en la defensa de alternativas productivas que se puedan radicar en Villa Elisa y recuperar su tradición productiva”, remarcó  Barberena.
     
    LAS INDUSTRIAS QUE FUERON EL MOTOR DE UNA COMUNIDAD
     
    OFA (Organización Fabril Argentina): creada en 1948 comenzó fabricando motobombas para la refrigeración de máquinas y luego se extendió para producir motocompresores para heladeras familiares, motores eléctricos para lavarropas y cortadoras de césped y elementos de fundición gris y aluminio. La planta de Villa Elisa estaba ubicada en el predio entre Arana y Soldati y el camino Centenario y la calle 11. En su época de esplendor llegó a emplear 1200 personas y a fabricar 1000 compresores y 2000 motores al día. En la dictadura militar, con la apertura de la importación, comenzó a tener
    problemas económicos y en 1993 se declaró en quiebra. 
    CORCHOFLEX o Casa de las Juntas SACIyF: fundada a fines de los 50, se dedicaba a producir retenes, planchas de corcho y goma para juntas. La fábrica tenía dos plantas: una en Arana y 14 y la otra en Arana y 23. En total llegó a tener unos 500 operarios. Actualmente es TARANTO.
    DYNE: abrió en 1973 y cerró por quiebra en 1996. Hacía equipos para medicina electrónica en sus dos plantas: ex caballeriza propiedad de Uriburu, en el Barrio Jardín de Villa Elisa y Centenario esquina 35. Tenía casi 100 empleados.
    COARPRO: fue creada en 1967 y cerró en 1995. Se ocupaba de fabricar caudalímetros. Funcionó primero en Arana y 24 y luego, en 1972, se trasladá a 34 y 17.
    LA FORTALEZA: (conocida como la Fábrica de Azufre). Abrió a fines de los 50 y cerró a comienzos de los 80. Producía derivados del azufre.
    FAPECO: ocupa desde 1970 la planta de la Avenida Arana. Fabrica equipos telegráficos y centrales telefónicas.
     
    CONVOCATORIA: VILLA ELISA DESDE LA VOZ DE LOS TRABAJADORES

    El testimonio de los trabajadores es un aporte insustituible en una comunidad. La posibilidad de generar un producto en que voces, imágenes y escritos puedan ser de acceso para el público es un aporte a la reconstrucción de la propia historia de la comunidad.
    Si fuiste parte de: OFA, CORCHOFLEX, DYNE, FAPECO, COARPRO, LA FORTALEZA y tenés objetos de esa época – fotos, panfletos, documentos, herramientas – podés compartirlos el día 15 de septiembre, de 16 a 19 horas, en la
    Biblioteca Alejo Iglesias.
     
    VILLA ELISA: SU HISTORIA
     
    Es una localidad del municipio de La Plata, ubicada a 15 km de esta ciudad y a 45 km de Buenos Aires. Fue fundada 1857. A partir de 1884 (año en que el ferrocarril construye el empalme Pereyra), estas tierras se conocieron como “Paraje Estación Empalme Pereyra” y pertenecían al entonces partido de Ensenada.
    Tras un fallido intento de urbanización de la zona, en 1887 las tierras pasaron a manos de la Sociedad Anónima “Banco Mercantil de La Plata”. A fines de 1887, Francisco Uriburu realizó ante el Departamento de Ingenieros de la Provincia una presentación formal solicitando la aprobación de la traza urbana del pueblo de Villa Elisa. El 8 de mayo de ese año, el Poder Ejecutivo aprobó oficialmente el trazado urbano del nuevo pueblo. 
    Cuando Dardo Rocha se estableció en la ciudad de La Plata, Uriburu construyó su magnífico palacete en Villa Elisa que formó parte del paisaje del pueblo hasta el año 1960, cuando un incendio lo destruyó. En honor a Elisa, la hija de Uriburu, el pueblo fue bautizado como Villa Elisa.
    En la actualidad tiene 19.643 habitantes (censo 2001).