Con la participación de cuatro mil asistentes, en el encuentro se presentaron alrededor de 2.000 experiencias de trabajo. El Congreso reúne a referentes de todo el país, de España, América latina y el Caribe, para debatir sobre la extensión y el aporte que las universidades realizan en materia de inclusión y cohesión social.
Con una destacada participación de autoridades, docentes, graduados y estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, se desarrolla en la ciudad de Santa Fe, organizado por la Universidad Nacional del Litoral, el XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, denominado “Integración extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social”. Este encuentro, que finalizará el viernes 25, convocó también a figuras de la sociedad civil, instituciones no gubernamentales y organismos públicos.
A través de las políticas de extensión las universidades asumen su compromiso social y promueven la democratización del saber, del conocimiento y de la cultura en diálogo permanente con la sociedad, brindando desarrollo académico, científico y tecnológico e interactuando con el Estado y con diferentes actores sociales y socioproductivos. “Estos congresos se realizan cada dos años y son espacios de debate y encuentro donde se comparten las experiencias de cada universidad y país”, señaló Gustavo Menéndez, Coordinador General del Congreso y Secretario de Extensión de la UNL.
Por la inclusión y cohesión social
En esta edición se propone reflexionar en torno a la integración de la docencia, investigación y extensión, compartir estrategias y modos de trabajo comunitario asi como sobre la articulación estado, sociedad civil, sector privado y el desarrollo de políticas públicas.
Los ejes temáticos de este congreso se centran en tres propuestas centrales: la investigación orientada a problemas socialmente relevantes, la incorporación curricular de la extensión y las acciones de transformación social y políticas públicas. Bajo estas temáticas se presentaronn trabajos con la modalidad de pósters y ponencias, que sumados a las experiencias institucionales que se exponen en las diferentes instancias del Congreso, totalizan alrededor de 2.000 trabajos.
Además, en los paneles y conferencias participan destacados especialistas e invitados como Ricardo Sidicaro, José Antonio López Cerezo, Leonardo Vacarezza, Pablo Kreimer, Jesús Sebastián, Noemí Bordoni, Elsa Gatti, Patricia Melgarejo, Alicia Camilloni Gabriel Kaplún, Rubén Lo Vuolo y Marco Antonio Rodríguez Días. Se cuenta además con la presencia de secretarios de educación superior de Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador y del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
Otras actividades incorporadas al Congreso
Durante el desarrollo del Congreso, se realizan una serie de encuentros y actividades simultáneas como el I Encuentro de Museos Universitarios de Iberoamérica, Foro Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes Universitarios en el marco de la OCLAE; Foro Latinoamericano y Caribeño de las Organizaciones de la Sociedad Civil y II Feria Regional de Organizaciones Solidarias, Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Editoriales Universitarias; I Foro Iberoamericano de Observatorios Universitarios, II Foro Interuniversitario “Educación en Contextos de Encierro”. Como espacios de debate a nivel de referentes en materia de extensión tienen lugar el Plenario de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU); el Plenario de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI); el plenario de la Comisión de Extensión y la Comisión Permanente Producción Artística y Cultural de AUGM