Comenzó la campaña contra el dengue junto a los municipios

    El Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata inició la campaña de difusión y prevención contra el dengue. En un trabajo en conjunto con los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio y Brandsen, las organizaciones e instituciones que componen el Consejo Social coordinan un plan de concientización para la erradicación de las larvas del insecto vector del dengue. Esta campaña establece pautas organizativas para responder a la comunidad ante emergencias sanitarias.
    A partir de este mes, el Consejo Social estará realizando en diferentes puntos geográficos  de la región la campaña de prevención contra el dengue, que contempla, en primera instancia, una serie de acciones de difusión de información útil para la comunidad mediante folletos, afiches, spots de radios y televisión, como así también la instalación de puestos informativos.
    El Consejo Social es una instancia multisectorial creada por la Universidad Nacional de La Plata en septiembre de 2010, con el objetivo de establecer mecanismos de diálogo y cooperación entre los ámbitos estatales y actores sociales, implementar políticas públicas a nivel regional con una visión interdisciplinaria y fortalecer los vínculos entre la UNLP y la comunidad.
    El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti que se cría en recipientes y objetos que acumulan agua durante días. Es estacional y se manifiesta durante los meses cálidos, debido a que se acelera el ciclo de vida del insecto.
    La campaña contra el dengue que coordina el Consejo Social de la UNLP comenzó con la capacitación de universitarios voluntarios e integrantes de los diferentes movimientos sociales que la componen. Junto a las herramientas que poseen los municipios, los aportes de los alumnos de diferentes disciplinas y de los integrantes de las organizaciones sociales, se entreteje una red de concientización para la prevención de la enfermedad.

    Ver {{article_media:743}}y {{article_media:744}}de la campaña de difusión.

    Medidas preventivas

    • Aplíquese repelente para insectos cada 4 horas en piel expuesta.
    • Rocíe su ropa con repelentes, ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
    • Use camisas de manga larga y pantalones largos.
    • Use mosquiteros en las ventanas en habitaciones que no tengan acondicionador de aire; además rocíe el mosquitero con insecticida.
    • Para la Fiebre Amarilla hay vacuna que debe aplicarse 20 0 30 días antes de viajar; para el Dengue NO hay vacuna.

    Recordá que:
    El dengue no discrimina barrios ni sectores de la ciudad. La única forma de combatir el dengue es eliminando los mosquitos. El riesgo de dengue puede reaparecer en cualquier momento del año si se dan las condiciones.

    ¿Qué es el dengue?
    Es una enfermedad infecciosa de causa viral transmitida por un vector (mosquito). De entre ellos el mosquito Aedes aegypti, por su carácter urbano es el vector más eficiente.

    ¿Qué tipo de dengue hay?
    Se suele hablar de dengue común y dengue hemorrágico, aunque existen cuatro cepas virales, denominadas Den1 a Den 4. Si nunca tuvimos dengue, cualquiera de éstas nos produce la enfermedad. El hemorrágico es la cepa menos común.

    ¿Cómo se contagia el dengue?
    Se contagia cuando un mosquito (vector) luego de picar a una persona enferma, pica a una persona sana y le transmite la enfermedad. El tamaño promedio del mosquito es de entre 3 y 5 mm, es oscuro y en su adultez presenta rayas blancas en las patas y escamas plateadas en el costado. Los huevos son puestos en las paredes de receptáculos con agua limpia. Todo el ciclo de vida gira alrededor de este ambiente. El adulto no resiste altas temperaturas por lo que se refugia del sol a la sombra de las plantas y prefiere lugares húmedos.

    ¿Cuáles son los síntomas?
    Los síntomas iniciales son similares a los de la gripe: dolor de cabeza, fiebre alta y náuseas. Suele  parecer un dolor característico “detrás” de los ojos y un intenso dolor en las articulaciones. La mayor diferencia es que el dengue no produce desarrollo de mucosidad, es decir el paciente no presenta resfrío.

    ¿Qué hacer ante los síntomas?
    Ante un cuadro similar al de la gripe, pero sin resfriado, se debe ir al médico inmediatamente. No consumir aspirina, pues es anticoagulante y puede agravar el cuadro. No hay más tratamiento que el control de los síntomas y, en el caso del dengue hemorrágico, la internación y la hidratación.

    ¿Cómo se previene el dengue?

    Para esta enfermedad no existe vacuna. La única forma de prevenirla es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas. Lo más importante es revisar la casa y los alrededores a conciencia, buscando recipientes abandonados, por pequeños que sean, que acumulen agua donde se pueden criar los mosquitos. Las plantas que se conserven en agua y las cubiertas de autos en desuso son los lugares predilectos para la reproducción mosquito. También se pueden encontrar en charcos de agua, desagües pluviales, bebederos de animales y cualquier recipiente que contenga agua incluso en el interior de la vivienda familiar.

    Información para el viajero
    Al viajar a zonas de riesgo, la mejor prevención es evitar ser picado por los mosquitos. En caso de regresar de zonas de riesgo y sentirse enfermo, consulte a la brevedad al médico y evite ser picado por los mosquitos utilizando repelente e insecticida en su domicilio.