Un siglo de cooperación científica con Alemania

    El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, y el vicepresidente Institucional, Raúl Perdomo, participaron ayer del acto realizado en el Museo de Física de la Facultad de Ciencias Exactas con motivo de cumplirse “100 años de Cooperación Científica en Física con Alemania”. El precursor de este intercambio científico fue Joaquín V. González, primer presidente de esta casa de estudios, quien contrató a prestigiosos investigadores alemanes como E. Bose, J. Laub, R. Gans, entre otros, para trabajar en el Instituto de Física de La Plata. La iniciativa marcó el comienzo de la investigación -en este campo de la ciencia- en Latinoamérica.
    En el marco de esta conmemoración, físicos de todo el mundo junto con especialistas de la UNLP intercambian conocimientos y exponen trabajos en un encuentro sobre Cooperación Física que se desarrolla en el Pasaje Dardo Rocha de nuestra ciudad, hasta el 31 de marzo.
    Las jornadas incluyen mesas redondas para conocer los mecanismos de colaboración internacionales y debatir cómo mejorar las posibilidades de cooperación. La actividad permite a los estudiantes de postgrado conocer los alcances y las posibilidades de la cooperación internacional, así como también observar las ventajas de los programas de la Fundación Alexander von Humboldt para el intercambio científico con distintos países.

    MUSEO DE FÍSICA

    El Museo de Física fue creado el 24 de noviembre de 1994, en el ámbito del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Contiene todo el instrumental (anterior al año 1912) que existía en el Gabinete de Demostraciones del Departamento de Física. Además en sus bibliotecas se encuentran libros y publicaciones periódicas de los siglos XIX y XX. Entre el instrumental que se exhibe se encuentra un equipo alemán de demostración de fenómenos físicos de más de 1500 elementos, que es el más grande del mundo fuera de Alemania y que data de 1906. Los equipos fueron comprados por la Universidad entre los años 1906 y 1912, a firmas como Max Kohl, Siemens & Halske, Zeiss, Edelmann, Hartmann & Braun, Ruhstrat & Fuess entre otras.
    El Museo cuenta con un sistema de visitas educativas gratuitas que está dirigido al público en general y a grupos de nivel escolar, preescolar, terciario, universitario y con capacidades diferentes. “La propuesta didáctica incluye demostraciones -a cargo de docentes- con instrumentos de construcción propia y otros pertenecientes a su colección de más de 2 mil elementos utilizados para la enseñanza de la Física a principios del siglo XX.”, explicaron desde la institución, perteneciente a la facultad de Ciencias Exactas.
    Y agregaron: “como se trata de un ámbito de educación no formal, el Museo ofrece la ventaja de promover el entretenimiento, buscando relaciones con la vida cotidiana, con otras disciplinas, y facilitando de este modo una visión más amigable de la Física”.
    Las actividades educativas gratuitas pueden funcionar como disparador del trabajo en el aula, cierre de conceptos ya trabajados, o como temas complementarios a los tratados por el docente. El abordaje de los mismos también puede adecuarse a los intereses particulares del grupo. Así, por ejemplo, la clase de sonido puede vincularse con los conceptos de ondas y sus expresiones matemáticas, con el estudio del oído en ciencias naturales, o con las clases de música. Los contenidos más solicitados son energía, fluidos, calor, mecánica, sonido, electricidad, magnetismo y óptica.
    Las actividades están a cargo de alumnos y docentes de la Licenciatura en Física, Física Médica y Profesorado de Física de la UNLP, quienes adaptan la charla al público presente.