Sanshin

{{article:6614}}{{article:6654}}   Spike box lute (321.312-5-6). It derives from the Chinese sanxian, introduced ca. 1390 in the Okinawa archipelago, centre of the ancient Ryukyu kingdom. As its predecessor, it has a long narrow fretless handle which is followed by a spike that crosses the rectangular soundbox. This has a back and soundboard made of a snake skin — usually a python — that covers the wooden ribs. The number of simple courses (Japanese san = three, shin = string) gives… 

Kultrún

{{article:6613}}{{article:6653}} kettle drum — vessel rattle (211.11-91 + 112.13). Traditionally, its body consists of a wooden piece carved in the shape of a hemispherical platter. Occasionally, it may be replaced by a gourd or a metallic bowl. In its interior, glass beads, pebbles and other small objects (feathers, medicinal herbs, silver coins, etc.) are placed. These objects, which are enclosed in groups of four or its multiples, have a symbolic value. The leather skin that covers the bowl has a… 

Cascabeles Bosquimanos

{{article:6612}}{{article:6652}}     Shaking vessel rattles (112.13). Instrument used by the Bushmen made up of two strings formed by forty five or fifty vessels. Such receptacles are cocoons of the mophani cacoons butterflies which have been scraped with grass in order to remove the hair containing urticant substances. These cocoons are opened and, once the larvae have been taken out, they are filled with pieces of ostrich eggs and buried in wet sand so as to stick them together again.… 

Teatro contemporáneo en el Rectorado de la UNLP

Este jueves 19 de abril, a las 19.30 hs., se presentará con entrada libre y gratuita la obra de teatro contemporáneo “Las mujeres entre los hielos”, de Agustina Muñoz, en versión de Magalí Savegnano. La función se llevará a cabo en el Patio del Edficio de la Presidencia de la UNLP (Av. 7 n° 776) y forma parte del segundo espectáculo del ciclo “Rectorado en escena”, de la Prosecretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata.… 

Lira de las Islas

{{article:6645}} {{article:6665}}     Desciende da la lura, viela piriforme utilizada en el Imperio Bizantino, desde donde se irradió a Europa durante la Edad Media. En otros tiempos se la construía en diversos tamaños, tenía de una a tres cuerdas simpáticas y el arco estaba provisto de cascabeles (yeracocudhuna) para acentuar el ritmo de la melodía.  Actualmente predomina el tamaño mediano y la factura muestra influjos de la del violín: clavijero con voluta y clavijas laterales, diapasón, caja de resonancia… 

Flauta Travesera

{{article:6644}} {{article:6664}}     Flauta transversal sin canal de insuflación (421.121.12-71). Entre 1846-47 el constructor e instrumentista muniqués Theobald Boehm (1794-1881) inventa un modelo de flauta que, con leves modificaciones, es el empleado en la actualidad. El modelo restituye a su cuerpo metálico la horadación cilindrica, abandonada en favor de la cónica por más de cientocincuenta años. La posición y diámetro de los orificios están determinados según principios acústicos, sin considerar la comodidad para obturarlos. Esta comodidad se logra a… 

Clavicordio Ligato

{{article:6643}} {{article:6663}}     Cítara de caja (314.122-8). Deriva del monocordio, cordófono utilizado primariamente por los teóricos medievales para el estudio matemático de los intervalos. A este instrumento se le añade una mecánica de teclas basculantes que, al presionarse, elevan tangentes metálicas adheridas al sector interno de las misma y percuten las cuerdas. La simplicidad de la mecánica posibilita una transmisión directa del movimiento de la mano a la cuerda. Ello permite sutiles diferencias de toque y, por lo tanto,… 

Arpa

{{article:6642}} {{article:6662}}   Arpa de marco, a pedal (322.222-5). En las postrimerías del Renacimiento comenzaron a construirse arpas con posibilidades cromáticas, concomitantes a las características estilísticas del repertorio a abordar. Esta construcción apeló al empleo de dos o tres hileras de cuerdas, dispuestas en planos paralelos o cruzados. Mientras una o dos de ellas proveían la escala diatónica, la restante brindaba los sonidos cromáticos. Sin embargo la compleja factura y ejecución de las arpas dobles y triples determinó la búsqueda,… 

Resonator Guitar

{{article:6640}} {{article:6660}}   Laúd de caja, de cuello (321.322-5-6). Este tipo de steel-string guitar fue creado por los hermanos Dopyera (o Dopera). Presenta como particularidad un resonador metálico simple o compuesto, con cámara interna, colocado en el cuerpo del  instrumento. El objetivo fue producir un mayor volumen sonoro, aunque conjuntamente se logró una sustancial modificación tímbrica. La idea tomó como base algunos modelos de banjos que poseían resonadores similares en la sección posterior de sus cajas armónicas. El primer modelo… 

Fonógrafo

{{article:6639}} {{article:6659}} Entre las diversas experiencias del s. XIX para lograr la inscripción de vibraciones sonoras sobresale, como precursor directo del fonógrafo, el phonoautographe, de Eduard León Scott. Inventado en 1857, consistía en un estilete fijado a una membrana que  transmitía los sonidos recogidos por un pabellón cónico de metal y los registraba en un papel recubierto con negro de humo colocado en un cilindro giratorio. En abril de 1877 el francés Charles Cros enviaba una comunicación a la Académie…