La genética Neandertal en los dientes de los humanos 

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA (Consortium for the Analysis of the Diversity and Evolution of Latin America), realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual. Se detectaron 18 regiones genómicas asociadas a las piezas dentales analizadas, y no solo se determinó de modo indubitable la carga genética del sistema dental humano, sino que en su evolución jugó un papel importante… 

Detectan por primera vez la presencia de microplásticos en la atmósfera antártica 

La contaminación por plásticos se ha convertido en una creciente preocupación medioambiental que afecta incluso a las regiones más remotas del planeta, como la Antártida y el Ártico, poniendo en peligro su ecosistema y contribuyendo al cambio climático. Si bien el continente antártico suele considerarse una región prístina y libre de contaminación antropogénica, la presencia humana debido a la investigación científica, las actividades pesqueras, el turismo y el transporte de partículas desde regiones remotas han generado la presencia de residuos… 

La UNLP desarrolló una web para la búsqueda y adopción de mascotas 

Cada vez para más personas sus mascotas ocupan un lugar sumamente importante. En este marco, la Universidad Nacional de La Plata desarrolló una aplicación para atender las problemáticas de los perros y gatos perdidos, unificando en un sitio todos los canales de búsqueda y difusión. Se trata de la herramienta BETA – Búsqueda, Encuentro, Tránsito y Adopción-, una aplicación móvil que centraliza información de mascotas perdidas o en situación de calle. La misma, disponible en  BETA App  está destinada a… 

Concurso fotográfico en el Instituto de Astrofísica de La Plata

El Instituto de Astrofísica de La Plata de la Facultad de Ciencias Astrónomicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (IALP, UNLP- CONICET) organiza su primer concurso de fotografía en el marco del 25° aniversario de la institución.  La iniciativa está destinada al público general, mayores de 18 años, entusiastas de la fotografía interesados en retratar la belleza que nos brinda el cielo nocturno. El certamen consta de dos categorías: El primer puesto en cada categoría será premiado… 

Apelina: una nueva esperanza en la lucha contra la hipertensión

La hipertensión arterial es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia, tiene un escaso control. Según la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial el 38,8 % de la población no conoce sus valores de presión arterial, y del resto sólo el 24,2% sigue un tratamiento y la controla.  A largo plazo, los pacientes con hipertensión arterial desarrollan un aumento del tamaño de su corazón, un problema conocido como hipertrofia cardíaca (HC) patológica, que… 

Tu barrio en el mapa: las acciones de la UNLP al servicio de los vecinos

Con la premisa de elaborar una tesis doctoral en Arquitectura y Urbanismo, la becaria de investigación postdoctoral Andrea Di Croce Garay, se sumergió en una problemática estructural que afecta en las últimas décadas a América Latina en general y a la ciudad de La Plata en particular: las deficiencias en el hábitat popular.  La investigación (desarrollada en el CIEC de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, financiada por el CONICET) no sólo se enfoca en el acceso al hábitat urbano… 

El 19 de noviembre La Plata cumple 142 años y en #Investiga nos preguntamos ¿Qué había en el Paseo del Bosque antes de la fundación?

Emplazado en el mítico Bosque platense, el sitio arqueológico Iraola es un testimonio material de la historia de La Plata, que ilustra la transformación de un espacio rural en un espacio urbano, y la relación entre el desarrollo de la ciudad y la vida de sus habitantes. ¿Qué había allí y cómo era aquel paisaje antes de la fundación de la ciudad? Esa fue la pregunta que la arqueóloga Ana Igareta, investigadora de la División Arqueología del Museo de La… 

La UNLP advierte cómo actuar ante la picadura de una araña

La fobia que despierta en la gente la presencia de las arañas es producto del miedo y de la falta de información apropiada. Alda González y Sandra González, investigadoras del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE – UNLP – CONICET), elaboraron una guía sobre los distintos tipos de arañas que hay en la región y el grado de peligrosidad de sus picaduras. Las arañas son muy abundantes en todo el mundo. Forman un grupo muy diverso y en… 

Física médica, el puente entre la física, la salud y la investigación 

Cada 7 de noviembre se celebra en el mundo el Día de la Física Médica. Fue elegido por ser el día de nacimiento de la física polaca Marie Sklodowska Curie, cuyos aportes en relación con las radiaciones ionizantes cambiaron la medicina. Las físicas médicas Agustina Corti y Malena Taube cuentan los alcances de la Licenciatura que se estudia en la UNLP. La radiación ionizante se ha consolidado como una herramienta indispensable en el diagnóstico y tratamiento médico de una amplia… 

Hongos: de tus residuos a tu mesa

Frescos, deshidratados o en conservas, los hongos están presentes en la mesa de los argentinos. Sin embargo, el consumo de hongos per cápita en el país no supera algunas decenas de gramos por año. Son alimentos considerados como exóticos, caros, difíciles de conseguir, y que se consumen ocasionalmente. Sus buenas propiedades nutricionales, de la mano de una mayor oferta o de modos alternativos de producción, lo ubican como un alimento con potencial para volverse popular. La UNLP ofrece un curso…