Pu-Ti-Pú

Membranófono de frotación, con palo atado encima (231.2-91). Probablemente la primera mención en Italia de este tipo de membranófono se encuentre en el Gabinetto armonico (1716-23) del jesuíta Filippo Bonanni. El autor se refiere a él como strumento nelle Vendemmie. El grabado que acompaña el texto ilustra su estructura y modo de ejecución. Transcurridos más de doscientos cincuenta años, los datos suministrados por Bonanni se mantienen vigentes. En algunas de las comarcas de su actual distribución geográfica — zona meridional… 

Lira de las Islas

{{article:6645}} {{article:6665}}     Desciende da la lura, viela piriforme utilizada en el Imperio Bizantino, desde donde se irradió a Europa durante la Edad Media. En otros tiempos se la construía en diversos tamaños, tenía de una a tres cuerdas simpáticas y el arco estaba provisto de cascabeles (yeracocudhuna) para acentuar el ritmo de la melodía.  Actualmente predomina el tamaño mediano y la factura muestra influjos de la del violín: clavijero con voluta y clavijas laterales, diapasón, caja de resonancia… 

Flauta Travesera

{{article:6644}} {{article:6664}}     Flauta transversal sin canal de insuflación (421.121.12-71). Entre 1846-47 el constructor e instrumentista muniqués Theobald Boehm (1794-1881) inventa un modelo de flauta que, con leves modificaciones, es el empleado en la actualidad. El modelo restituye a su cuerpo metálico la horadación cilindrica, abandonada en favor de la cónica por más de cientocincuenta años. La posición y diámetro de los orificios están determinados según principios acústicos, sin considerar la comodidad para obturarlos. Esta comodidad se logra a… 

Clavicordio Ligato

{{article:6643}} {{article:6663}}     Cítara de caja (314.122-8). Deriva del monocordio, cordófono utilizado primariamente por los teóricos medievales para el estudio matemático de los intervalos. A este instrumento se le añade una mecánica de teclas basculantes que, al presionarse, elevan tangentes metálicas adheridas al sector interno de las misma y percuten las cuerdas. La simplicidad de la mecánica posibilita una transmisión directa del movimiento de la mano a la cuerda. Ello permite sutiles diferencias de toque y, por lo tanto,… 

Arpa

{{article:6642}} {{article:6662}}   Arpa de marco, a pedal (322.222-5). En las postrimerías del Renacimiento comenzaron a construirse arpas con posibilidades cromáticas, concomitantes a las características estilísticas del repertorio a abordar. Esta construcción apeló al empleo de dos o tres hileras de cuerdas, dispuestas en planos paralelos o cruzados. Mientras una o dos de ellas proveían la escala diatónica, la restante brindaba los sonidos cromáticos. Sin embargo la compleja factura y ejecución de las arpas dobles y triples determinó la búsqueda,… 

Sitar

Laúd de cascara, de cuello (321.321-6). Se lo encuentra documentado en la India desde la antigüedad, con diferentes formas y nombres. Según la tradición, el poeta y músico Amir Khusru (1254-1324), durante el reinado mogol, invirtió el orden de las cuerdas, ubicando la más aguda a la izquierda del ejecutante, e introdujo los trastes móviles, para facilitar el empleo de diferentes raga (s). Además le asignó su nombre definitivo (del persa se = tres y tar = cuerda). Actualmente es… 

Resonator Guitar

{{article:6640}} {{article:6660}}   Laúd de caja, de cuello (321.322-5-6). Este tipo de steel-string guitar fue creado por los hermanos Dopyera (o Dopera). Presenta como particularidad un resonador metálico simple o compuesto, con cámara interna, colocado en el cuerpo del  instrumento. El objetivo fue producir un mayor volumen sonoro, aunque conjuntamente se logró una sustancial modificación tímbrica. La idea tomó como base algunos modelos de banjos que poseían resonadores similares en la sección posterior de sus cajas armónicas. El primer modelo… 

Fonógrafo

{{article:6639}} {{article:6659}} Entre las diversas experiencias del s. XIX para lograr la inscripción de vibraciones sonoras sobresale, como precursor directo del fonógrafo, el phonoautographe, de Eduard León Scott. Inventado en 1857, consistía en un estilete fijado a una membrana que  transmitía los sonidos recogidos por un pabellón cónico de metal y los registraba en un papel recubierto con negro de humo colocado en un cilindro giratorio. En abril de 1877 el francés Charles Cros enviaba una comunicación a la Académie… 

Berimbau

Arco musical con resonador-sonaja de vaso (311.121.222-4 + 112.13). De origen africano, sus características morfológicas y técnicas de ejecución se asimilan a los arcos musicales angoleños de los bantúes. Fue introducido y difundido en el Brasil, especialmente en Bahía, por los esclavos negros. Este hecho está atestiguado desde las primeras décadas del s. XIX por fuentes ilustradas de cronistas. El berimbau consiste en una vara rústica de madera con una cuerda de alambre sujeta a sus extremos. El resonador está… 

Trámites y normativas de los Departamentos de la DGP

Aquí podrán consultar los diferentes trámites y disposiciones normativas de utilización cotidiana para los diferentes departamentos que componen la Dirección General de Personal de la UNLP.