Científicos de la UNLP descubren el registro de presencia humana más antiguo de Sudamérica

Un equipo de investigadores del Museo Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata confirmaron la presencia de humanos y su interacción con megafauna en la región se dio mucho tiempo antes de lo que la ciencia creía hasta el momento. Lograron determinar que los restos fosilizados de un ejemplar de gliptodonte hallado recientemente en territorio bonaerense muestran evidencias de haber sido carneado y consumido por un grupo de seres humanos, hace aproximadamente 21.000 años. Este particular ejemplar de Neoesclerocalyptus sp.,… 

Ranas criollas amenazadas por el estrés ambiental

Los anfibios no son ajenos al fenómeno de la pérdida global de biodiversidad, y son el grupo de vertebrados más amenazados a nivel mundial debido a que poseen ciertas características biológicas y ecológicas que los hacen sensibles a los cambios en el ambiente. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata analizan diferentes factores de estrés ambiental, que afectan el estado de salud de la “rana criolla”. Científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM)  perteneciente a la Facultad de… 

Juegos tecnológicos para concientizar sobre la alimentación saludable 

Un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de La Plata puso en marcha una propuesta lúdica para concientizar sobre la importancia de la alimentación saludable, la nutrición y la actividad física.  Se trata de una propuesta tendiente a promover el conocimiento de la Ley 27.642 de Etiquetado Frontal y los sellos que actualmente aparecen en los alimentos en las góndolas de los supermercados a través del uso de tecnologías digitales. En este marco, desde la Facultad de Informática se diseñó… 

Las chinches como control biológico de plaga que afecta al tomate

Las chinches son insectos que no suelen tener buena prensa, si a cualquiera de nosotros nos preguntan ¿qué sabemos sobre ellas?, ¿cuántas especies hay? o ¿qué función cumplen en el ecosistema? seguramente no podremos responder. Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata, especializado en chinches, estudia su diversidad en la Argentina y en Sudamérica, para responder todos estos simples interrogantes. Las chinches son muy diversas, en Argentina existen cerca de 2200 especies, hay acuáticas y terrestres,… 

Kefir: el superalimento del Siglo XXI

El kefir de leche es una bebida láctea fermentada, originaria del Cáucaso euroasiático, que tiene más de 4 mil años de antigüedad. Es un probiótico, es decir un alimento que se produce por la actividad metabólica de los microorganismos vivos presentes en estructuras blanquecinas y gelatinosas, denominadas “gránulos”.  Las notables propiedades de la bebida láctea fermentada llamada kefir han dado origen a un proyecto de extensión universitaria que lleva más de 20 años, pero además generaron una larga lista de… 

Rediseñan la fotosíntesis para mejorar el rendimiento de los cultivos

La fotosíntesis es el proceso fundamental mediante el cual las plantas transforman la energía lumínica del sol en energía química en forma de moléculas de carbono. Este proceso es la base fundamental de la pirámide trófica, haciendo que la vida en nuestro planeta sea posible. La fotosíntesis está directamente relacionada con el crecimiento vegetal y, en particular en términos agronómicos, con el rendimiento de los cultivos.  En este marco investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la… 

Con el sello de la UNLP: El primer avión eléctrico de Argentina se prepara para tocar el cielo

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizó con éxito una prueba del sistema moto propulsor (conjunto motor y hélice), del AVIEM 100 Epower, que pronto se convertirá en el primer avión eléctrico del país en levantar vuelo. El Centro Tecnológico Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (CTA-UNLP), trabaja en el fuselaje de la primera aeronave 100% eléctrica de fabricación nacional. El avión es desarrollado en forma conjunta por profesionales de la… 

Avanzan en el diagnóstico temprano de enfermedades neurológicas

Profesionales de Física Médica de la Universidad Nacional de La Plata especializados en medicina nuclear y radiofármacos avanzan en encontrar las condiciones de adquisición de imágenes, con los equipos disponibles por el sistema de salud local, para obtener un diagnóstico temprano de Alzheimer y Depresión Mayor, incluso antes de que generen cambios en las otras modalidades de neuroimágenes (Tomografía Axial Computada o Resonancia Magnética Nuclear) del cerebro. Estudiar el cerebro y sus patologías es uno de los grandes desafíos de… 

Desarrollan un instrumento de nivel internacional para observar el universo

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata desarrolla una herramienta para que la Argentina cuente con un nuevo instrumento observacional radioastronómico. El mismo permitirá realizar una gran variedad de apreciaciones astronómicas y cosmológicas, competitivo a nivel internacional. Para ello desde el Instituto Argentino de Radioastronomía, un centro de observación, investigación y transferencia científica y tecnológica (IAR- UNLP, CONICET, CIC) se desarrolla y construye el prototipo Pathfinder MIA (Multipurpose Interferometric Array) para desarrollar y aplicar las técnicas… 

Robots monitorean una población de venados en peligro de extinción 

La Universidad Nacional de La Plata une la matemática, la inteligencia artificial y la robótica para censar de modo automático poblaciones del Venado de las Pampas, una especie autóctona en riesgo que vive en el Parque Nacional Campos del Tuyú. Investigadoras del Centro de Matemática de La Plata (CMaLP) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, participan de un proyecto llamado Wildlife Monitoring Bots,  cuyo objetivo principal es el monitoreo mediante drones de poblaciones del Venado de…