Seleccionan nueve proyectos científicos de la UNLP para resolver problemáticas que afectan a la Provincia

Nueve equipos científicos de la Universidad Nacional de La Plata resultaron seleccionados en la convocatoria “Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires”, del Ministerio de Producción,  Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires. La iniciativa está destinada a prestar asistencia financiera a instituciones públicas de Ciencia y Tecnología y universidades provinciales y nacionales con asiento en el territorio de la provincia, para la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innovación. El Fondo fue creado para fortalecer… 

Pingüinos fósiles, una fuente develadora de misterios

Desde saber dónde hubo glaciares hasta conocer la actividad volcánica, los fósiles de los pingüinos pueden ser un gran suministro de información sobre los últimos 60 millones de años.  En este sentido, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET, trabaja en aves fósiles de la Antártida y del extremo sur de América del sur, es decir mayoritariamente Argentina, Chile y Perú, aunque también Brasil, Uruguay… 

Bandada de estorninos

Estorninos, una especie invasora que vino para quedarse

El Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) es un ave invasora que está expandiéndose rápidamente por Sudamérica, en especial por Argentina, causando graves daños al ecosistema. Científicos de la Universidad Nacional de La Plata, estudian las conductas y el impacto de estas aves sobre el medioambiente. El Estornino Pinto es un paseriforme que anida en cavidades, nativo de Eurasia y el norte de África, y ha invadido Oceanía y América del Norte, Central y del Sur. En esta última región, la invasión es relativamente… 

Aporte millonario del ministerio de Ciencia para tres grupos de investigación de la UNLP

Tres equipos científicos de la Universidad Nacional de La Plata resultaron seleccionados en la primera convocatoria del programa de Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. La iniciativa busca promover la conformación de grupos de investigación de la más alta calificación, abocados a temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional. En este marco, los equipos de científicos de la UNLP que integran las redes RIBOLEG, GeC-EPoF y… 

La UNLP visibiliza aportes de aficionados a la arqueología: la viuda adinerada que agarró la pala

Es una verdad indiscutible que la ciencia la hacen los científicos. Sin embargo, es una verdad incompleta, porque aunque son los protagonistas principales de la construcción de conocimiento, no son los únicos. Desde un lugar mucho menos visible también los aficionados, vecinos y amateurs pueden ser parte de este proceso. En algunos campos disciplinares es más frecuente, como por ejemplo la astronomía, y la arqueología. Son sus inquietudes, vivencias y descubrimientos los que funcionan como disparador de lo que en… 

Se fuerza la máquina: estudian patologías bucales en músicos que tocan instrumentos de viento

Repetir los mismos movimientos una y otra vez durante horas de práctica diarias puede ser cansador. Pero además puede causar problemas. El caso más extremo sea tal vez el de los pies de las bailarinas de ballet. Pero puede pasar en otras profesiones en las que hay que “poner el cuerpo”, como es el caso de los músicos. Existe un gran número de patologías bucales en personas ejecutantes de instrumentos de viento, ya que las estructuras implicadas sufren un exceso… 

Probióticos: La alternativa al peligroso uso de antibióticos en la cría de animales

Los antibióticos se utilizan desde hace mucho tiempo como promotores de crecimiento en la producción animal, especialmente en la cría intensiva de cerdos, pollos y vacas. Cuando son administrados en bajas dosis, de forma subterapéutica, mantienen en concentraciones relativamente bajas a bacterias patógenas que perjudican la salud y el desarrollo de los animales, promoviendo el crecimiento y mejorando la eficiencia alimentaria, que se traduce en una mayor producción de carne, leche y huevos. Sin embargo, el uso de antibióticos promueve… 

Investigadores locales evaluaron los indicadores que monitorean la Cuenca Matanza Riachuelo

Para dar respuesta a una solicitud del Ministerio Público Fiscal, un equipo de profesionales del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada de la Universidad Nacional de La Plata, analiza los indicadores desarrollados por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) para monitorear el cumplimiento de las mandas judiciales y de este modo alcanzar el desarrollo sostenible en una de las cuencas hídricas más grandes y complejas de Argentina. El trabajo fue realizado por la Red de Estudios Ambientales Bonaerenses (REAB),… 

Fructosa ¿Un enemigo silencioso?

En las últimas décadas se registró un aumento en el consumo de carbohidratos refinados, en particular de los denominados jarabes de maíz ricos en fructosa. El incremento de este insumo podría estar ligado de alguna manera al aumento de obesidad y diabetes registrado a nivel mundial. Este tema es investigado por el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), perteneciente a la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y al CONICET. La obesidad es una enfermedad preocupante, no solo…